miércoles, 28 de diciembre de 2022
lunes, 26 de diciembre de 2022
domingo, 9 de octubre de 2022
TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA LIBERTAD
A pesar de la retórica romántica, la libertad no puede ser absoluta. Argüir en favor de la elección total (concepto desprovisto de significado) o de la individualidad total. es argüir contra toda forma de comunidad o sociedad. Si cada persona atareada en hacer lo que le corresponde, tuviese que ser completamente diferente de las demás, no habría dos seres humanos con posibilidad de comunicación mutua. Es curioso que las personas que más se lamentan de que la gente no puede "relacionarse" entre si, o no puede "comunicarse" recíprocamente, suelen ser las mismas que defienden una mayor individualidad. El estudioso Karl Mannheirn reconoció esta contradicción al escribir: "Cuanto más individualizadas están las personas, más difícil resulta alcanzar la identificación".
A menos que estemos literalmente dispuestos a retroceder hacia un primitivismo pretecnológico y a aceptar todas sus consecuencias -una vida más breve y más brutal, más enfermedades, dolor, hambre, miedo, superstición, xenofobia, fanatismo, etcétera- tendremos que avanzar hacia sociedades cada vez más diferenciadas. Esto provoca graves problemas de integración social.A) carece de significado individualista
B) alienta la interacción comunicativa
C) contradice la posibilidad de elección total
D) atenta contra toda forma de comunidad
E) contradice la individualidad de las personas
Solución: La idea de libertad absoluta atenta contra toda forma de comunidad. Según el autor, la libertad absoluta se expresa tanto en el argumento de elección total como en el de individualidad total, y los dos, según la primera parte del texto, contradicen toda forma de comunidad y sociedad, ya que ambas ideas favorecen el aislamiento antes que la convivencia. Rpta. (D)
12. ¿Cómo podría resolverse el problema de la interacción social?
A) Refutando la idea de elección total
B) Replanteando el concepto de libertad
C) Estableciendo la perfección individual
D) Fortaleciendo el vínculo social
E) Afianzando la comunicación gubernamental
Solución: ¿Cómo podría resolverse el problema de la interacción social? Fortaleciendo el vínculo social. El problema de la interacción social se da cuando la comunicación recíproca entre los hombres se ve afectada por el individualismo. A causa de ello, las personas no se identifican entre sí. Entonces, la solución radicará en el restablecimiento y consolidación de la comunicación mutua, la cual hará que las personas se relacionen entre si e interactúen. Rpta. (D)
13. El primitivismo pretecnológico estaría caracterizado por:
A) la falta de superstición humana
B) el avance incontenible de la tecnología
C) la menor diferenciación social
D) la diferenciación gradual de las sociedades
E) la ausencia de comunicación interpersonal
Solución: El primitivismo pretecnológico estaría caracterizado por la menor diferenciación social. En la última paste del texto, el autor advierte que si queremos evitar la involución hacia el primitivismo pretecnológico, tendremos que evolucionar hacia sociedades cada vez más diferenciadas. ¿Esto qué implica? Lógicamente que el primitivismo pretecnológico presenta un sistema social escasamente diferenciado. Rpta. (C)
14. ¿Cuál de las siguientes ideas es totalmente incompatible con el concepto de identificación?
A) Relación
B) Comunidad
C) Marginación
D) Comunicación
E) Individualidad
Solución: ¿Cuál de las ideas indicadas es totalmente incompatible con el concepto de identificación? Individualidad. Si atendemos a la frase del estudioso Karl Manheim, citada en el texto, veremos que a mayor individualismo, menores posibilidades habrá de alcanzar la identificación. Por ello, afirmamos que entre los conceptos identificación e individualidad existe oposición y, por ende, total incompatibilidad. Rpta. (E)
15. Con mayor probabilidad el autor es un:
A) filósofo
B) etnólogo
C) sociólogo
D) economista
E) comunicador
Solución: Con mayor probabilidad el autor es un sociólogo. El autor nos habla acerca del individualismo en el sentido en que genera una falta de identificación y, por ende, un problema de integración social. Es decir, su análisis está centrado en un problema de orden sociológico, que se halla comprendido dentro del tema del comportamiento y desarrollo de las sociedades. Rpta. (C)
TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA MODA Y EL COLOR NEGRO
El negro siempre será el negro en el mundo de la moda. Es el color del que abusan los neoyorquinos en su vestuario. Es el que no falla en cualquier evento glamoroso. Pero, también, es un color que hace no tanto tiempo estaba solo asociado al duelo. Ponerse de luto era vestirse de negro para transmitir un sentimiento de dolor y tristeza por la pérdida de alguien; era el símbolo de esa pena que debían sentir las mujeres. Los hombres estaban exentos, una simple banda negra en su sombrero era suficiente muestra de dolor.
La exposición Deathbecomesher: a century of mourningattire (La muerte en forma de mujer: un siglo de vestimenta de duelo) en Nueva York explora la relación del duelo y la moda durante el siglo XIX y principios del XX. A través de más de 30 vestidos, accesorios y algunos retratos fúnebres, analiza cómo los rígidos dictados del luto que debía seguir una mujer se fueron encontrando con las modas y estilos de cada época.La revista Harper’s Bazaar lo explicaba así en un número del año 1879: “El negro es más que nunca el color favorito de la moda. Hubo un momento –y nuestras madres lo recordarán– en el que el solo hecho de llevar un vestido negro cuando alguien no estaba de duelo era motivo de censura, y suficiente para considerar a quien lo llevara una mujer peligrosamente excéntrica”.
Adaptado de Diario EL PAÍS <http://elpais.com/elpais/2014/10/21/estilo/1413889085_865148.html>
11. El texto anterior trata de
A. la moda para las mujeres a finales del siglo XIX e inicios del XX.
B. la vestimenta de los neoyorquinos de finales del siglo XIX e inicios del XX.
C. el color negro en el duelo y la moda durante el siglo XIX e inicios del XX.
D. la historia del color negro y su relación con la moda.
12. El último párrafo presenta
A. una evidencia del antiguo significado del negro y su presencia en la moda.
B. un número del año 1879 de la revista Harper’s Bazaar.
C. el color negro como indispensable en la moda del siglo XIX.
D. la relación entre el color negro y el luto en los años 1800.
lunes, 3 de octubre de 2022
TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LOS DERECHOIS HUMANOS ACERCAMIENTO A LAS RELACIONES DE LOS DDHH)
ACERCAMIENTO A LAS RELACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
(Texto de: alys (s.f.) Acercamiento a las relaciones de los Derechos Humanos y la Educación Cívica. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos29/educacion-civica/educacion-civica.shtml
Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)