miércoles, 28 de septiembre de 2022

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA PERSONALIDAD

Cada cual defiende su personalidad

Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su persona.
Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como substrato de continuidad individual !ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución, una verdadera revolución.

 

1. La personalidad es entendida como:
A) la primacía de la unidad sobre la continuidad personal
B) la fuente que genera unidad y continuidad ,
C) la forma universal de ser, pensar y sentir
D) la armonía entre pensamiento y sentimiento social
E) la unidad conductual, intelectual y sentimental


Solución: La personalidad es entendida como la unidad conductual, intelectual, y sentimental. Según el texto, la personalidad es la parte no física del hombre. Ello implica que hablar de la personalidad del hombre es hablar de los ideales que lo impulsan a actuar, de su ideología y de sus sentimientos. Rpta. (E)


2. Una revolución significaría para un pueblo:
A) la ruina parcial de sus estructuras
B) el resquebrajamiento de su memoria
C) la ruptura de su unidad y continuidad
D) un cambio imprevisto de su memoria
E) una enfermedad que lo llevará a la muerte


Solución: Una revolución significaría para un pueblo la ruptura de su unidad y continuidad. La revolución es el cambio de personalidad que sufre un pueblo, esto es, un cambio rotundo en su modo de pensar o de sentir, una grave ruptura de aquella unidad espiritual y de la continuidad que constituyen la base de toda sociedad y también de cada individuo. La revolución, por ello, equivale a la muerte. Rpta. (C)


3. Evitar la "enfermedad" implicaría:
A) no cambiar cuantitativamente aunque si cualitativamente
B) aislarse de grandes cambios, pues modifican nuestro pensamiento
C) optar por los cambios pero sin alterar nuestra personalidad
D) no desvincular nuestra memoria de la base de nuestra conciencia
E) evitar toda transformación que perjudique nuestros principios


Solución: Evitar la "enfermedad" implicaría optar por los cambios pero sin alterar nuestra personalidad. La enfermedad sobreviene cuando un hombre o un pueblo padecen de un cambio inapropiado de personalidad. Este cambio, en vez de darles debida continuidad, pone fin a su existencia espiritual. Por tanto, evitar la dolencia significaría modificar al hombre de tal forma que las nuevas circunstancias se adapten a su personalidad. Rpta. (C)


4. Se entiende que el sujeto alienado:
A) ha arruinado su pensar corno parte de su continuidad individual
B) se considera muerto por los graves daños de carácter físico
C) ha visto afectada su conciencia y, por ende, su personalidad
D) equivale a una persona muerta si es que tiene bienes de fortuna
E) ha experimentado una transformación total  de su organismo físico

 
Solución: Se entiende que el sujeto alienado ha visto afectada su conciencia y, por ende, su personalidad. Un sujeto alienado esta fuera de sí, ya que ha sufrido un cambio patológico en su manera de pensar, de obrar y de sentir. Sus costumbres y sus ideas han sido remplazados por otras ajenas a él. Por tanto, víctima de una influencia externa, este sujeto ha visto afectado gravemente la sustancialidad de su ser. Rpta. (C)


5. Además de no alterar la unidad del espíritu de un hombre, un cambio debe:
A) integrarse con el resto de su personalidad
B) concatenarse con su desarrollo personal
C) deteriorar su modo de ser y pensar
D) mantener su naturaleza particular
E) romper la continuidad de su persona
 
Solución: Además de no alterar la unidad del espíritu de un hombre, un cambio debe concatenarse con su desarrollo personal. El cambio no sólo debe conservar en el individuo la integridad de su conciencia, sino también debe engarzar en su continuidad, esto es, concatenarse con su desarrollo personal para ser un cambio positivo, y no una forma de alienación y, por consiguiente, una enfermedad mortal para el hombre. Rpta. (B)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA JUVENTUD LITERARIA

 La juventud literaria

La juventud literaria de España carece en estos momentos de maestro. Ni Unamuno, el más fuerte de los viejos escritores, logra inspirar una dirección a los muchachos. Ningún joven le ama hasta erigirle en mentor. ¿Dónde se ha invocado siquiera una palabra de Unamuno como pauta de generación? ¿Dónde están los doce apóstoles de Unamuno? ¿Dónde está ese Estado Mayor que vea en él al orientador? Cuando habla se le aplaude; cuando grita o blasfema o va a la cárcel, se le aclama y se le hecha flores, pero no suscita el hombre o los hombres que, bajo su contagio de iluminado, embracen todo el peso, toda la responsabilidad del porvenir. La propia admiración y entusiasmo que Unamuno despierta en la generalidad de las gentes prueba su mediocridad. En cuanto a Ortega y Gasset, creo que no me equivoco si le niego el más mínimo adarme de maestro. Ortega y Gasset, cuya mentalidad mal germanizada se arrastra constantemente por terrenos de mera literatura, es apenas un elefante blanco en docencia creatriz.
En medio de esta falencia de comando espiritual, los nuevos escritores de lengua española no dejan de mostrar su cólera contra un pasado vacío, al cual se vuelven en vano para orientarse. Tal cólera aparece en los más dotados, que casi nunca son los más espectaculares. Reniegan de sus mayores y otras veces los niegan de raíz.

 
 

1. En un escritor, no es indicador de eficacia literaria:
A) el amor propio que profesa
B) el pobre ejemplo de sus hazañas
C) las blasfemias que suelen emitir
D) la simple aclamación del público
E) su escasa actitud heroica


Solución: En un escritor, no es indicador de eficacia literaria la simple aclamación del público. Tal como el autor nos. da a entender, la ovación del público no prueba en el escritor verdadera ejemplaridad. Al contrario, prueba que es un escritor mediocre, porque los mejor dotados, para el autor, casi nunca dan espectáculo: prefieren la modestia y probablemente el anonimato. Rpta. (D)


2. Se entiende que Ortega y Gasset:
A) tuvo una postura literaria principalmente germánica
B) cultivó más la literatura que el ensayo político
C) no posee condiciones suficientes para orientar a los jóvenes literatos
D) no generó ninguna admiración ni entusiasmo en los jóvenes
E) no intentó inspirar la correcta orientación en los escritores


Solución: Se entiende que Ortega y Gasset no posee condiciones suficientes para orientar a tos jóvenes literatos. Para el autor, Ortega y Gasset "es apenas un elefante blanco en docencia creatriz"; es decir, sus condiciones como maestro o guía de generación son todavía incipientes. Aún no asoman en él las cualidades necesarias como para iluminar las mentes nuevas y hacer que asuman la responsabilidad de conducir su destino. Rpta. (C)


3. Para que Unamuno sea el orientador de los nuevos escritores españoles, es necesario:
A) dictar pautas para las futuras generaciones de la sociedad
B) hacer de los jóvenes los forjadores del porvenir
C) ser el ejemplo en medio del caos político social generalizado
D) ser glorificado como el mesías de nuestra época
E) contagiar a los jóvenes con su profunda erudición literaria


Solución: Para que Unamuno sea el orientador de los nuevos escritores españoles, es necesario hacer de los jóvenes los forjadores del porvenir. Según sugiere Neruda, un verdadero orientador no sólo da pautas para las futuras generaciones, sino que suscita en los jóvenes la aptitud de forjar sabiamente un gran porvenir. Unamuno carece de esa luz creadora y no será el conductor de la juventud literaria española mientras no la tenga. Rpta. (B)


4. La juventud literaria peninsular se caracteriza por:
A) tener un vacío literario
B) no ser responsable de la crisis
C) carecer de un guía ejemplar
D) no ser forjadores de maestros
E) ceñirse únicamente a las letras


Solución: La juventud literaria peninsular se caracteriza por carecer de un guía ejemplar. Como ya habíamos dicho, ni Unamuno ni Gasset constituyen los auténticos maestros que las jóvenes generaciones españolas reclaman para empezar a construir el porvenir. Esta falencia ha indignado a los más dotados escritores en lengua española, quienes incluso niegan radicalmente toda influencia de los autores antiguos. Rpta. (C)


5. El problema actual de la literatura española obedece a:
A) la vulgaridad de sus escritores presentes
B) la pobreza o vaciedad de su pasado
C) la incapacidad de los más dotados
D) el fanatismo literario de sus autores
E) una escasa visión crítica de las obras


Solución: El problema actual de la literatura española obedece a la pobreza o vaciedad de su pasado. El autor explica en el texto por qué España carece hoy en día de un conductor en literatura. Las nuevas mentes muestran su inconformidad con un pasado vacío, sin precursores verdaderamente ejemplares. En otras palabras, nadie asumió en el pasado la responsabilidad del presente; por ello, de igual forma, nadie es capaz de asumir hoy la responsabilidad del mañana. Rpta. (B)

martes, 20 de septiembre de 2022

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL RESPETO

El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más peculiares. En latín conocimiento se dice  scientia  y ciencia llegó a ser el nombre de la  clase  de  conocimiento  más respetable. ¿Qué  distingue  al  conocimiento  de  la superstición,  la ideología  o  la  pseudociencia?  La  Iglesia Católica  excomulgó  a  los copernicanos,  el  Partido  Comunista  persiguió  a  los  mendelianos por entender  que  sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.
Muchos  filósofos  han  intentado  solucionar  el  problema  de  la  demarcación  en  los términos  siguientes: un  enunciado  constituye  conocimiento  si  cree  en  él,  con  suficiente convicción,  un  número suficientemente  elevado  de  personas.  Pero  la  historia  del pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son  muy escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias





















las convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este modo  un  enunciado  puede  ser pseudocientífico aunque  sea eminentemente  plausible  y aunque todo el mundo lo crea, o puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y nadie  crea  en  él.  Una  teoría  puede  tener  un  valor  científico  incluso  eminente,  aunque nadie la comprenda y, aún menos, crea en ella.

El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones... son  estados de la mente  humana.  Pero  el  valor científico  y  objetivo  de  una  teoría  es  independiente  de  la mente  humana  que  la  crea  o  la comprende.  Su  valor  científico  depende  solamente  del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.

8.   El tema central que el autor expone es
A) El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica.
B) El valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador.
C) El distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.
D) La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado .
E) Los motivos que determinaron la persecución de los mendelianos.

9.  En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad

A) Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla.
B) De tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.
C) Intelectual que cuenta con un estatus social elevado.
D) Eminentemente objetiva que es aceptada por todos.
E) Puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica.

10. Determine la idea principal del texto.
A) Muchos filósofos sostienen que un enunciado constituye un conocimiento científico si  un  número elevado  de  individuos lo aceptan y lo comparten con suficiente convicción.
B) La diferencia entre ciencia y pseudociencia reside en que la primera depende del apoyo objetivo de los hechos  mientras  que  la  segunda  está  relacionada con estados de la mente.
C) La aceptación y la defensa viscerales de los asertos más innovadores y sólidos de una teoría científica constituyen un crimen intelectual más que una capacidad intelectual virtuosa.
D) La demarcación entre ciencia y pseudociencia ha constituido un problema sin resolver por parte de los  miembros del  Partido Comunista que rechazaban  la teoría de Gregorio Mendel.

E) Los científicos actúan con mucha cautela respecto de sus  teorías  mejor elaboradas,  como  lo demuestra  la  incredulidad  de  Newton  respecto  de  la atracción de cuerpos a distancia.

11.  Es incompatible con lo sostenido por el autor del texto aseverar que la aceptación mayoritaria de un tipo particular de conocimiento
A) Es posible que evidencie un influjo de tipo psicológico.
B) Abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico.
C) Se relaciona muchas veces con creencias absurdas.
D) Determina de forma irrecusable su estatus científico.
E) Es definible como parte de un conjunto de creencias.

12.  En el texto, la palabra PODEROSA adquiere el sentido de
A) Sólida.
B) Grande.
C) Ingente.
D) Mirífica.
E) Inusitada.

13.  Si  tanto  la  ciencia  como  la  pseudociencia  fueran  aceptadas  masivamente  y determinarán un influjo en la mente de quienes la aceptan, probablemente

A) El método científico sería insoslayable para creer en algo.
B) Newton habría tenido más razones para dudar de su teoría.
C) El apoyo objetivo en la evidencia fáctica sería inevitable.
D) Se superaría la confirmación a partir de los hechos reales.
E) El deslinde entre una y otra sería sumamente impreciso.

14.  Si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un conjunto minúsculo de personas,
A) Tendría que ser considerada como un conocimiento cimentado de forma sólida.
B) Permitiría la inclusión de esta como un ejemplo claro de escepticismo científico.
C) Al carecer de un apoyo objetivo en los hechos, seguiría siendo pseudocientífica.
D) Sería menester considerarla científica pues dejaría de ser una creencia absurda.
E) El autor del texto la soslayaría como ejemplo de consideraciones inverosímiles.

FUENTE:

https://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/04/ejercicios-de-comprension-lectora-para.html

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL AUTOESTIMA

 En nuestro país tenemos una percepción del concepto de autoestima exactamente al revés de lo que significa realmente. Todas aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una autoestima baja. 

Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir.
Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su miedo o aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. 
Es el miedo lo que nos hace buscar protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar, cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos, disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un carácter fuerte.

35. En el texto, TEMPLE significa
A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.

36. Medularmente, la autoestima se considera como:
A) La fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del entorno familiar.
B) La atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser considerada incorrecta.
C) El sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia del real valor de la persona.
D) La reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno hace en la vida.
E) La sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas de convivencia social.

37. Se infiere que una persona con verdadera autoestima.
A) Siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) Se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) Se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) Trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) Suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.

38. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás:
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.

39. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aún con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.


SOLUCIONES
Solución 35: El temple para lidiar con los problemas se refiere al aplomo que manifiesta una persona verdaderamente fuerte. Rpta. E)
 
Solución 36: De acuerdo con la línea principal del texto, la autoestima implica un sentimiento fuerte interno. Rpta. C)

Solución 37: En virtud de las ideas del texto, la autoestima implica un dominio de sí mismo incluso en medio de las adversidades. Rpta C)

Solución 38: La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar la heteroestima, la estima de los otros.  Rpta A)

Solución 39: Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el sentido del texto. Rpta B)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA DE GONZALES PRADA

 Los hechos se desarrollan con precisión tan uniforme que para escribir hoy la historia de mañana bastaría narrar lo acontecido ayer, dejando en blanco nombres y fechas: a la revolución o el cuartelazo siguen las elecciones fraudulentas; a las elecciones fraudulentas, el gobierno malversador, rapaz y tiránico, para volver a la misma revolución o al mismo cuartelazo, a las mismas elecciones y al mismo gobierno. La vida nacional queda simbolizada en una correa sin fin, dividida en tres pedazos: el rojo, el negro y el amarillo, es decir, la sangre, el fraude y el derroche.

PRADA, Gonzales 
Bajo el aprobio

19. El autor busca explicar con el texto
a) La imposición de cuartelazos y elecciones.
b) Los símbolos propios de nuestra vida social.
c) La nefasta lógica de la política nacional.
d) La uniformidad de la sociedad peruana.
e) La corrupción de militares y revolucionarios.
Solución: El autor busca explicar con el texto la nefasta lógica de la política nacional. Para el autor, la historia tiene un ciclo funesto. De la revolución o el cuartelazo siguen el fraude electoral y de ahí el gobierno malversador que origina una nueva revolución. Es decir, un círculo vicioso que no tiene cuando acabar. De ahí que sea la histórica política nacional una secuencia de injusticias, fraude y derroche. Rpta. (c)