viernes, 10 de abril de 2020

CORONAVIRUS: PANDEMIA, EPIDEMIA Y ENDEMIA

Qué diferencia hay entre pandemia, epidemia y endemia

El brote de coronavirus ya es una pandemia, según la Organización Mundial de la Salud. Hoy vemos qué diferencia hay entre epidemia, pandemia y endemia.

Endemia

Se conoce como endemia a enfermedades infecciosas que aparecen en un país o región concreta y en un momento determinado. Son como las enfermedades típicas de una zona y están presentes de manera permanente durante años.

Epidemias

De manera popular, entendemos epidemia como la extensión rápida de una enfermedad. Sin embargo, la realidad es que esta palabra de origen griego hace referencia al incremento notable de afectados por alguna enfermedad en una zona concreta.
Por poner un ejemplo, podemos citar los países donde se registran epidemias de gripe cada año. De este modo, una epidemia es un aumento de casos seguido de un punto máximo con una disminución posterior. En el caso concreto de la gripe, en otoño e invierno aumentan los contagios llegando al máximo de infecciones, disminuyendo en primavera y en verano.

Pandemia

En último lugar, las pandemias son epidemias que, por su ritmo de crecimiento, han acabado afectando a distintas zonas del planeta más o menos al mismo tiempo. El organismo encargado de declarar cuando una enfermedad es considerada pandemia es la OMS (Organización Mundial de la Salud).
En el caso del actual coronavirus, hoy ha sido catalogado como pandemia debido al número de países afectados. Es decir, buena parte de la humanidad está potencialmente expuesta al virus. Para que nos hagamos una idea, en los últimos años, una de las enfermedades que llegó a la categoría de pandemia fue la Gripe A, que acabó con la vida de más de 18.000 personas entre 2009 y 2010.

FASES DEL CORONAVIRUS

Fases del Coronavirus: ¿cuáles son y qué significa cada una de estas?

FASE 1: PREPARACIÓN
Las primeras medidas son orientadas a que la gente infectada, o que viajó a una zona de riesgo, esté apartada del resto de la población sana. Los primeros pacientes son aislados y comienza una investigación para identificar su actividad y las personas con las que pudieron estar en contacto. En este contexto, se definen protocolos y se determinaron los hospitales para atender a los casos.
FASE 2: CONTENCIÓN
La fase dos consiste en identificar a aquellas personas que traen esta infección importada desde el extranjero y lograr una contención adecuada. En este escenario, los ciudadanos deben implementar medidas que eviten que el virus se propague a nivel domiciliario, comunitario, a nivel de espacios colectivos y eso es con medidas básicas de higiene y al evitar las concentraciones.
De esta manera, las autoridades de los diversos países inician labores de distanciamento social, como cierre de escuelas, limitación de viajes e implementación de trabajo a distancia.
Otra serie de eventos privados y manifestaciones quedan canceladas para evitar aglomeraciones de personas. Estas medidas buscan dar tiempo a las instituciones de salud para prepararse para la epidemia y una transición a la tercera etapa.
FASE 3: CONTAGIO COMUNITARIO
Una vez que se sobrepasen los casos contenidos y se conozcan casos que no tienen relación con los pacientes importados, se da un contagio comunitario, cuando hay mayor expansión, esa es la fase 3.
Por eso es importante seguir la orden gubernamental de evitar las concentraciones, con ello se espera que no haya una propagación masiva del virus.
En esta fase circula activamente el virus. Las instituciones médicas detectan y atienden los casos de la enfermedad, con el fin de mitigar los efectos. La atención de pacientes no graves es realizada de forma ambulatoria, es decir, no son internados en los hospitales, en tanto que los casos graves son atendidos en centros definidos.
FASE 4: TRANSMISIÓN SOSTENIDA
Cuando se producen casos de transmisión comunitaria sostenida, que es lo que ya ha ocurrido en países como Italia y España. En este caso, las autoridades sanitarias deben garantizar a la ciudadanía el manejo oportuno de la emergencia y garantizar los recursos. Su puede entender como un crecimiento exponencial de la población.

miércoles, 8 de abril de 2020

ALGUNOS HECHOS OCURRIDOS EN EL PERU Y EL MUNDO POR EL CORONAVIRUS COVID-19


1.       Un soldado golpea a un adolescente durante el toque de queda, el militar fue sancionado
2.       Un funcionario de la SUNAT en Puno atropella a un soldado y lo mata
3.       En Italia los médicos deciden quien vive y quien no vive. Optan por dejar morir a los ancianos
4.       Donalp Trump dijo que EEUU no soportaría la cuarentena y que el va suspenderlo, pues va a dar preferencia a la economía y también abrirá otra vez las fronteras
5.       Gente tomando durante el estado de emergencia
6.       Gente en un prostíbulo durante el estado de emergencia
7.       Detenidos por no acatar el estado de emergencia se les hace cantar el Himno Nacional
8.       Policías bebiendo durante el estado de emergencia y una policía choco su moto porque estaba ebria durante el estado de emergencia (Cuzco).
9.       Messi hace donaciones millonarias para luchar contra la epidemia
10.    Ancianos tomando aire y conversando en el centro de Lima.
11.    Jóvenes jugando fulbito en plena cuarentena
-----------------------
Realiza el comentario de por lo menos 5 hechos arriba mencionados y luego responde.
¿Que aprendi?
¿Como aprendi?
¿Para que me sirve lo aprendido?
¿Como me siento durante este estado de mergencia?