martes, 24 de marzo de 2020

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE MARIANO MELGAR

MARIANO MELGAR: POETA REVOLUCIONARIO

Mariano Melgar nació en Arequipa en 1791.  Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdiviezo.  Fue un niño precoz en inteligencia y muy dado al estudio .Aún no cumplía los 12 años cuando tradujo a los poetas latinos Virgilio y Ovidio. Se interesó por las ciencias, la teología, la filosofía y la literatura.
Su pensamiento agudo y su alma sensible hicieron que tomara distancia, poco a poco, de la vida canónica y escolástica y que se interesara por el  destino histórico de la gente de su pueblo.
Cuando andaba por los 16 años, conoció a María Santos Corrales, su Silvia. A ella amó intensamente hasta el momento de ser fusilado. Le dedicó su poesía cargada de melancolía y nostalgia pero aun siendo intenso su amor a ella, no decayó su espíritu guerrero. Melgar amaba a sus ideales.
Cuando  permaneció, en 1811, en la Universidad Mayor de San Marcos, tuvo oportunidad de informarse de las corrientes libertarias y humanistas que se difundían por el mundo. La Universidad era un centro de debates donde destacaban José Baquíjano y Carrillo y Toribio Rodríguez de Mendoza.
En el claustro sanmarquino tomó sentido de la palabra patria. El jesuita Juan Pablo Vizcardo y Guzmán la había introducido en 1792. En efecto, en la Carta a los Españoles Americanos se dice: “El nuevo mundo es nuestra patria y su historia es la nuestra” (1).  Los criollos revolucionarios reflexionaban sobre la posibilidad de ser libres y, en el sur andino, la gesta de Tupac Amaru, proyecto nativista emancipador, era la fuerza matriz que motivaba la llama de la rebelión.
Para Melgar, patria y amada cabían completas en su alma. A ambas cantó con su corazón lleno de amor. Pasión, pensamiento y  palabra trenzaban en su espíritu. Sentía que los pueblos debían ser libres y por eso se unió a las fuerzas patriotas.
Como sabemos, en la batalla de Huamachiri el poeta fue hecho prisionero y casi de inmediato fusilado. Esto aconteció el 12 de marzo de 1815.
“(…) por Silvia amo a mi Patria con esmero y por mi Patria amada a Silvia quiero” (2), había cantado el poeta y fue consecuente con su palabra.
Melgar tuvo el acierto de recoger del pueblo ese lirismo ancestral llamado “harawis”, que después fueron conocidos como “yaravíes”.
“El yaraví – dice F. García Calderón – es el ¡ay! que emite el alma cuando está agobiada por un pesar o por un amor desgraciado. No es el acento ardoroso del odio, ni la devoradora expresión de la venganza; es el gemido del que ve perdido su amor y continúa queriendo” (3).
El poeta es considerado como un precursor del romanticismo, más aún, es considerado como uno de los fundadores de la Literatura Peruana.  Su vida épica y su obra lírica son una sola flecha y un solo destino.
Nos dejó su ejemplo de guerrillero y nos dejó su poesía de profunda sensibilidad.  Tiempos después, la nostalgia andina aparecería en la poesía de César Vallejo; y la palabra con olor de ternura y de ira por cambiar los destinos de nuestros pueblos, aparecería en la poesía de Javier Heraud y de Edgardo Tello.
Para entender su vida y su pasión hay que acercarnos a su sensibilidad personal y a la realidad de su tiempo. Hombre de ideales y hombre de pasiones. Su época no le permitió afirmarse en la vida académica, donde pudo haber destacado, pero lo suyo iba más allá y es que personas de su temple no son indiferentes a la causa de los humildes.
La época de Melgar es de convulsiones,  y por eso, el poeta no vaciló en ningún momento por incorporarse a la lucha armada. Me pregunto, ¿qué calificativo la daría la burguesía mediocre del país si Melgar fuera un hombre de estos tiempos? No necesitamos hacer un gran esfuerzo. Las clases dominantes lo habrían acusado de terrorista.
“Tal vez no sea exagerado afirmar que su frustración corresponde al fracaso de los proyectos de Túpac Amaru (1780) y de Pumacahua (1814) y al éxito de los criollos en 1821. No es casual, por esto, que Melgar solo se le reivindicará a partir de la década de los 20” (Sánchez: 1921; Mariátegui: 1928) (4)
Como decía Mariátegui, Melgar no es un “fenómeno limeño”, es un fenómeno de ese Perú todavía marginal y negado. La literatura peruana criolla – reitera el Amauta- no supo alimentarse “de la savia indígena”, pero, no sólo eso, además, mantuvo siempre su desprecio acuñado por su racismo e ignorancia.
A Marino Melgar “La crítica literaria lo trata con un poco de desdén. Lo siente demasiado popular, poco distinguido. Le molesta en sus versos, junto con una sintaxis un tanto callejera,  el empleo de giros plebeyos. Le disgusta en el fondo, el género mismo. No puede ser de su gusto un joven poeta que casi no ha dejado sino yaravíes” (5)
Esos yaravíes conmueven las estancias andinas. He tenido la suerte de oírlas y sentirlas en las voces de los propios, en los arrullos de los ríos, en los vientos. Se dejan venir para decirnos que Melgar sigue cantando a la amada Silvia y a la amada patria.
Tenemos la convicción que un día será. Y por eso recordamos al poeta.
Citas Bibliográficas:
1.- Gutiérrez Antonio, http://digital.csic.es/bitstream/10261/29000/1/Viscardo-Gutierrez%20Escudero.pdf
2.- http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Literatura/melgar/melgar_larevolucion.htm
3.- Historia del Perú, Tomo VIII, Literatura del Perú Republicano, Editorial Juan Mejía Baca, Lima Perú.
4.- Mariátegui, José Carlos, 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Proceso de la Literatura, Editorial Amauta, Lima, Perú.

domingo, 22 de marzo de 2020

MENSAJE DEL PAPA A PROPOSITO DEL CORONAVIRUS


"Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir irritado algunas veces, pero no te olvides que tu vida es la mayor empresa del mundo.

Sólo tu puedes evitar que ella vaya en decadencia.Hay muchos que te aprecian, admiran y te quieren.

Me gustaría que recordaras que ser feliz, no es tener un cielo sin tempestades, camino sin accidentes, trabajos sin cansancio, relaciones sin decepciones.

Ser feliz es encontrar fuerza en el perdón, esperanza en las batallas, seguridad en el palco del miedo, amor en los desencuentros.

Ser feliz no es sólo valorizar la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.

No es apenas conmemorar el éxito, sino aprender lecciones en los fracasos.

No es apenas tener alegría con los aplausos, sino tener alegría en el anonimato.

Ser feliz es reconocer que vale la pena vivir la vida, a pesar de todos los desafíos, incomprensiones, y períodos de crisis.

Ser feliz no es una fatalidad del destino, sino una conquista para quien sabe viajar para adentro de su propio ser.

Ser feliz es dejar de ser víctima de los problemas y volverse actor de la propia historia.

Es atravesar desiertos fuera de si, mas ser capaz de encontrar un oasis en lo recóndito de nuestra alma.

Es agradecer a Dios cada mañana por el milagro de la vida.

Ser feliz es no tener miedo de los propios sentimientos.Es saber hablar de si mismo.
Es tener coraje para oír un "no".

Es tener seguridad para recibir una crítica, aunque sea injusta.

Es besar a los hijos, mimar a los padres, tener momentos poéticos con los amigos, aunque ellos nos hieran.

Ser feliz es dejar vivir a la criatura libre, alegre y simple, que vive dentro de cada uno de nosotros.

Es tener madurez para decir 'me equivoqué'.
Es tener la osadía para decir 'perdóname'.

Es tener sensibilidad para expresar 'te necesito'.

Es tener capacidad de decir 'te amo'.

Que tu vida se vuelva un jardín de oportunidades para ser feliz...

Que en tus primaveras seas amante de la alegría.

Que en tus inviernos seas amigo de la sabiduría.

Y que cuando te equivoques en el camino, comiences todo de nuevo.

Pues así serás más apasionado por la vida.

Y descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta, si no usar las lágrimas para regar la tolerancia;
Usar las pérdidas para refinar la paciencia;
Usar las fallas para esculpir la serenidad;
Usar el dolor para lapidar el placer;
Usar los obstáculos para abrir las ventanas de la inteligencia.

Jamás desistas....
Jamás desistas de las personas que amas.
Jamás desistas de ser feliz, pues la vida es un espectáculo imperdible!"

martes, 18 de febrero de 2020

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL AMOR SEGUN ORTEGA Y GASSET

La idea que Santo Tomás, resumiendo la tradición griega, nos da del amor es, evidentemente, errónea. Para él, amor y odio son dos formas del deseo, del apetito o lo concupiscible. El amor es el deseo de algo bueno en cuanto bueno; el odio, un deseo negativo. Se acusa aquí la confusión entre los apetitos o deseos y los sentimientos, que ha padecido todo el pasado de la psicología hasta el siglo XVIII; confusión que volveremos a encontrar en el Renacimiento, si bien transportada al orden estético.
ORTEGA Y GASSET, José
Estudios sobre el amor
41. La afirmación compatible con el texto es
a) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.
b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.
c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.
d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.
e) La psicología de siglo XVIII distinguió el amor de los apetitos o deseos.
Solución: La afirmación compatible con el texto es la concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva. Ortega y Gasset establece que es errónea la concepción de amor que tiene Santo Tomás, confunde los deseos y sentimientos, problema que desde la tradición griega se va a mantener hasta el siglo XVIII, incluso en el Renacimiento, si bien en el orden estético. Por eso, también es subjetiva y errónea la concepción en esa etapa. Rpta. (a)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL AUTOESTIMA

En nuestro país tenemos una percepción del concepto de autoestima exactamente al revés de lo que significa realmente. Todas aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una autoestima baja. 
Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir.
Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su miedo o aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. 
Es el miedo lo que nos hace buscar protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar, cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos, disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un carácter fuerte.

35. En el texto, TEMPLE significa
A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.

36. Medularmente, la autoestima se considera como:
A) La fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del entorno familiar.
B) La atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser considerada incorrecta.
C) El sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia del real valor de la persona.
D) La reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno hace en la vida.
E) La sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas de convivencia social.

37. Se infiere que una persona con verdadera autoestima.
A) Siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) Se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) Se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) Trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) Suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.

38. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás:
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.

39. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aún con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.


SOLUCIONES
Solución 35: El temple para lidiar con los problemas se refiere al aplomo que manifiesta una persona verdaderamente fuerte. Rpta. E)
 
Solución 36: De acuerdo con la línea principal del texto, la autoestima implica un sentimiento fuerte interno. Rpta. C)

Solución 37: En virtud de las ideas del texto, la autoestima implica un dominio de sí mismo incluso en medio de las adversidades. Rpta C)

Solución 38: La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar la heteroestima, la estima de los otros.  Rpta A)

Solución 39: Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el sentido del texto. Rpta B)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL AMOR

Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la  falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido.
Una doctrina que proclama  tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea  expresada en el  precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que el respeto por  la propia integridad y  unicidad, el amor y la comprensión  del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión  al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado  al amor a cualquier otro ser.

21. En el texto, el término examen significa
A) cuestionamiento.
B) análisis.
C) prueba.
D) explicación.
E) pregunta.

22. El amor a sí mismo es importante porque
A) es una virtud divina.
B) es de índole psicológica.
C) nos permite evitar las falacias.
D) nos permite amar a los demás.
E) es un concepto excluyente.

23. Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces
A) no podría amar a los demás.
B) no caería en el egoísmo.
C) respetaría a la sociedad.
D) cumpliría con el precepto bíblico.
E) no respetaría la integridad personal.

24. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?
A) Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo.
B) Comprender al otro es una virtud humana.
C) Si amo a los demás resulta que no puedo amarme a mí mismo.
D) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a  mí mismo.
E) El amor a sí mismo implica amar a los demás.

25. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto?
A) Todo concepto del ser humano necesariamente  me incluye a mí mismo.
B) Es una falacia lógica excluir el amor a los demás del amor a sí mismo.
C) No puede separarse el amor al prójimo y el amor a mí mismo.
D) Se debe amar a los demás más que a uno mismo.
E) Excluirse  a sí mismo del prójimo es contradictorio.

SOLUCIONES
Solución 21: En el texto, el término examen significa análisis. En la expresión: El examen del aspecto psicológico, la palabra examen adquiere el significado de análisis o estudio. Respuesta B)

Solución 22: El amor a sí mismo es importante porque nos permite amar a los demás. Se plantea en el texto que no se puede desligar el amor a sí mismo del amor a los demás porque llevaría a una contradicción. Respuesta D)

Solución 23: Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces no podría amar a los demás. El autor plantea que el amor a los demás debe incluir el amor a uno mismo porque todos somos seres humanos. Respuesta A)

Solución 24: El enunciado que resume mejor el texto es "El amor a sí mismo implica amar a los demás". Se ha planteado como idea central la reciprocidad y unión entre el amor propio y el amor a los demás. Esta es la idea que comprende el sentido del texto. Respuesta E)

Solución 25: El enunciado incompatible con lo argumentado en el texto es "Se debe amar a los demás más a que uno mismo." Es incompatible, porque en el texto no se plantea que el amor a los demás sea más relevante que el amor a uno mismo ni viceversa; en cambio, sí se plantea la reciprocidad y el equilibrio entre ambos. Respuesta D)


miércoles, 20 de noviembre de 2019

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA

Durante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía una fuerza invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte sabiendo que no había salvación; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos para oponerse, se acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a aquel agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su vida había sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo que más le atormentaba.
TOLSTOI, León
La muerte de Ivan Rich
33. Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
Solución: Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces la etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento. Las ideas vertidas nos comentan que al personaje le atormentaba acercarse al agujero negro y no poder entrar en él, ¿por qué? Porque aceptaba que su vida había sido buena, su vida estaba justificada. Entonces, si su vida no hubiese sido buena o no hubiese tenido mérito, el tormento estaría ausente y hubiese penetrado fácilmente en el agujero negro o la muerte. Rpta. (e)

TEXRO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LOS SISTEMA MORALES

Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada
Sección ética y moral

32. La expresión que sintetiza el contenido del texto es
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
Solución: La expresión que sintetiza el contenido del texto es la fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva. La lectura nos plantea fundamentalmente que los sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, esto implica excluir toda especulación. De esta forma, si se prohíbe el asesinato, se debe a que tal regla tendrá como consecuencia la protección de todos. Rpta. (e)