sábado, 5 de mayo de 2018

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA DE LA JUVENTUD Y LA MODA

La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la  “música étnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el  lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos  de la moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de  papeles: el mercado  de la  moda joven plebeya  empezó a marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos,  la alta costura  parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar  sus  marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.


6.  La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica
A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.
E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca
A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
E) repudiar los géneros musicales.

8. El giro populista de los gustos juveniles significó la
A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.

9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?
A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil. 
C) Por la gran facilidad para escucharlo.
D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como
A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad


SOLUCIONES

Solución 6: El texto hace mención a la novedad de los años cincuenta, que marcaba cada vez más la  pauta universal de un nuevo estilo de modernidad de las costumbres. Como ejemplo, el autor menciona cómo la música étnica pasa a convertirse en lenguaje universal. De esta manera, se entiende que dicha revolución indica la creciente influencia cultural norteamericana. Respuesta E)


Solución 7: En la década de los cincuenta apreciamos una señal de protesta de los jóvenes de la clase trabajadora ante los patrones establecidos por los niveles sociales más elevados, generado por la adopción de nuevos gustos y costumbres propios de las clases bajas urbanas, que luego se tornan en masivas. Respuesta A)

Solución 8: Según el texto, antes del fenómeno surgido en los años cincuenta,  los jóvenes de la clase media adoptaban modelos de vida propios de la clase social alta; pero después los  papeles se invierten: ahora la juventud plebeya es la  que impone las pautas de la moda;  las demás clases simplemente copian esta  inversión de los gustos juveniles, ya no hacia los estilos de clase alta sino a estilos propios de la  clase baja,  lógicamente esto rompe los esquemas o pautas sociales de aquel entonces. Respuesta A)

Solución 9: El texto destaca al rock como una nueva tendencia musical que se universalizó como parte de la revolución juvenil de los años cincuenta. Por tanto, influyó en el mundo porque fue una innovación para los jóvenes. Respuesta B)


Solución 10: Al hablar del rock, el autor plantea que tuvo sus raíces en la música étnica norteamericana, a  partir de la cual se hizo una tendencia juvenil universal. Es decir, el gueto fue una corriente específica de un país y de una clase, y luego se volvió universal.  Respuesta C)




TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA JUVENTUD Y EL BAILE

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? 
A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. 
B) Con el baile en el cuerpo. 
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en  casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile. 

2. El texto no evidencia que el baile garantice la: 
A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su: 
A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulación  de  las  hormonas del  bienestar.
D) capacidad sanadora de  cuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile? 
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que
A) se haga más ejercicios físicos con música.
B) se cante o se tararee  para reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.


SOLUCIONES

Solución 1: El autor nos presenta al baile como una actividad que, practicada con regularidad,  incide en beneficio de nuestra salud, aportando una sensación de bienestar, liberando tensiones físicas y emocionales: además, se plantea que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. Respuesta E)


Solución 2: El texto hace mención a la relación directa entre el baile con la creatividad, la  autoestima, la relajación y la autoexpresión. Acerca de la felicidad, no se señala que sea un objetivo alcanzable a través del baile. Respuesta A)

Solución 3: A lo largo del fragmento, el autor destaca que el baile libera al individuo y le  proporciona un bienestar corporal necesario, que a su vez es clave para curar las  preocupaciones. Por eso el autor recomienda incluso bailar después de trabajar o  estudiar, porque otorga soltura  al cuerpo, libera nuestra energía y, por ende, cura la mente del estrés.  Respuesta D)

Solución 4: Con relación al texto, el autor expresa: Bailar es una especie de meditación activa, lo cual significa que el baile es aproximadamente una reflexión. Para alcanzar así a  través del movimiento, un estado de bienestar mental. Respuesta E)

Solución 5: Al margen de los tipos de música y los gustos, es importante que el hombre baile según  el ritmo de su música; es decir, que libere su melodía interna que está conformada por los sentimientos que quedan  atrapados  en  él. El hombre libera su fuero interno a través del baile, así elimina el estrés y recupera las energías. Respuesta E)
FUENTE

jueves, 19 de abril de 2018

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA DIVERSIDAD ETNICA II

El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural.
Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil.
El fenómeno droga
 Colección Salvat
1. El tema del texto es
a) La tradición de las drogas.
b) La interpretación social.
c) Los prejuicios sociales.
d) El observador occidental.
e) La magia y la liturgia.
Solución: El tema del texto es: los prejuicios sociales. El autor se ocupa en el texto de explicar las diversas maneras como los prejuicios sociales determinan la forma de interpretar el comportamiento de ciertas culturas. Así, el autor cita el ejemplo del observador occidental y los ritos de algunas culturas amazónicas y mexicanas. Rpta. (c)


2. El error del observador occidental reside en
a) Analizar una cultura ajena con patrones culturales propios.
b) Acercarse sin suficiencia a la cultura amazónica y mexicana.
c) Sobrevalorar los aportes culturales de las etnias americanas.
d) Desconocer los efectos orgánicos de los alucinógenos.
e) Atribuir a las enfermedades comunes un carácter mágico.
Solución: El error del observador occidental reside en: analizar una cultura ajena con patrones culturales propios. En el texto se señala que el observador occidental no puede acercarse lo suficiente a ciertas culturas puesto que su concepción sobre la vida y los hábitos está regida por patrones modernos que se derivan de la ciencia. Así, el observador se equivoca cuando trata de analizar los ritos mágicos de ciertos pueblos de América recurriendo a sus prejuicios occidentales. Rpta. (a)


3. Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales
a) Entraban en conflicto con la integración social.
b) Ponían en peligro el bienestar de la población.
c) Cumplían un rol social por su carácter místico.
d) Eran utilizadas de manera continua y progresiva.
e) Constituían una bendición de los propios dioses.
Solución: Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales cumplían un rol social por su carácter místico. A diferencia de otras culturas, donde los alucinógenos cumplen un papel mercantil, en ciertos pueblos antiguos, estas sustancias se utilizaban para acompañar. los ritos litúrgicos o mágicos con el objetivo de integrar a los miembros de la etnia en torno a sus creencias. Incluso, el consumo de alucinógenos requería de toda una orientación espiritual para iniciarse en el culto, dirigida por el chamán. Rpta. (c)


4. En la óptica del observador occidental, lo sobrenatural
a) Está realmente integrado con experiencias mágicas.
b) Guarda estrecha relación con las drogas naturales.
c) Es una expresión asociada a las etnias americanas.
d) No tiene la trascendencia que tiene para ciertas etnias.
e) Cobra valor siempre que esté referida a las enfermedades.
Solución: En la óptica del observador occidental, lo sobrenatural: no tiene la trascendencia que tiene para ciertas etnias. Lo sobrenatural, según se puede entender del texto, es parte fundamental que identifica al espíritu de muchos pueblos antiguos de América, ya que sus hábitos y creencias giran en torno a lo místico. Sin embargo, no tienen esa importancia para el observador occidental, que parte de su estudio de la sociedad y la naturaleza a partir de premisas científicas. Rpta. (d)


5. El concepto condicionantes hace clara referencia a
a) Costumbres antiguas.
b) Análisis profundos.
c) Patrones culturales.
d) Visiones místicas.
e) Culturas homogéneas.
Solución: El concepto condicionantes hace clara referencia a: patrones culturales. Se menciona en el texto que el ciudadano moderno acepta sin vacilación "otros condicionantes", en alusión a los prejuicios que el autor mencionaba un párrafo antes. Por tanto, el término condicionantes equivale a los patrones que guían la conducta de las personas. Rpta. (c)

TEXTO DE COMPRENSIÓN LECTORA SOBRE LA DIVERSIDAD ÉTNICA I

La obra de José María Arguedas se inscribe en la corriente indigenista, pero sus características propias la alejan de la expresión tradicional. De un lado, se aparta de los esquemas; del otro, en lugar de predicar la integración del indio, afirma los valores de la sociedad aborigen. Arguedas, que habló primero el quechua, parte de la cuna misma de esta cultura, a diferencia de los indigenistas que abordaron el problema con simpatía pero desde fuera.
Arguedas utiliza a menudo los elementos de la cultura aborigen: la significación profunda del bordoneo de un arpa, el valor mítico de un río, la importancia ritual de la danza o el canto, los presagios contenidos en el grito de un animal de la selva, el símbolo escondido en el vuelo de un pájaro. Estos elementos son utilizados desde el interior, y en función de la narración, y no son agregados decorativos o pintorescos. Resulta una literatura rica, de múltiples facetas que a través de alusiones poéticas o por testimonios directos crea o recrea el universo espiritual del indio, el medio cultural y humano, los valores esenciales de la cultura. De esta manera, José María Arguedas confiere una proyección universal a una literatura que penetra hasta las raíces mismas de una cultura rica aunque eclipsada por siglos de dominación.
ESCAJADILLO, Tomas
Narradores peruanos del siglo XX
a) Características de las obras de Arguedas.
b) Visión sociológica de la obra de Arguedas.
c) Peculiaridades del indigenismo de Arguedas.
d) El indigenismo tradicional y la obra de Arguedas.
e) Significación de la literatura para Arguedas.
Solución: La afirmación central del texto es: peculiaridades del indigenismo de Arguedas. El indigenismo es una corriente literaria que da preferencia al indio. Sin embargo, el indigenismo tradicional asumía al indio de una manera superficial, de manera decorativa, para utilizar palabras del autor, Arguedas rebasa este esquema ya que en él, el tratamiento del indio es visto con ojos cómplices, ojos que conocen realmente su situación de manera profunda. Rpta. (c)
2. El término eclipsada se entiende como
a) Atenuada.
b) Disimulada.
c) Destruida.
d) Relegada.
e) Alterada.
Solución: El término eclipsada se entiende como: relegada. Nuestra sociedad es culturalmente rica, pero eclipsada por años de dominación. Interpretando esta expresión se entiende que a nivel de nuestra música, pintura, y arte en general nuestra cultura ha tenido mucho que expresar al mundo; sin embargo, con la dominación española esta, riqueza cultural se vio un tanto eclipsada o dejada de lado. Rpta. (d)
3. Las obras indigenistas consideraban al indio como
a) Un personaje histórico más no como un elemento estilístico.
b) Un elemento decorativo, que no expresa su idiosincrasia.
c) Un protagonista imbuido de sentimientos encontrados.
d) Un ser desterrado por la cultura de la dominación.
e) Una expresión de la propia condición social peruana.
Solución: Las obras indigenistas tradicionales consideraban al indio como: un elemento decorativo, que no expresaba su idiosincrasia. Uno de los cuestionamientos que el autor realiza es contra el indigenismo tradicional. Sólo lo consideró en la medida que hace más atractiva la novela o el cuento indigenista, descuidando sus sentimientos profundos, sus costumbres auténticas, en fin, su idiosincrasia. Rpta. (b)
4. Identifique la afirmación incompatible con el texto.
a) La propuesta literaria de Arguedas tiene una raíz sociológica.
b) El indigenismo ha tratado de manera diferente la situación del indio.
c) Arguedas permite la universalización de la literatura peruana.
d) El mundo andino se rige por la objetividad y no por la superstición.
e) La idiosincracia de un país puede ser materia prima de la literatura.
Solución: La información incompatible con el texto es: El mundo andino se rige por la objetividad y no por la superstición. De las frases valor mítico de un río o presagio contenidos en el grito de un animal se concluye que en el mundo andino existían elementos subjetivos. Los prejuicios, las leyendas y los mitos eran parte de su cultura o idiosincrasia, de una idiosincrasia que precisamente Arguedas asimila y expresa de manera directa y natural en cada una de sus obras. Rpta. (d)
5. El elemento clave para la creación del nuevo indigenismo fue
a) La decadencia de la propuesta decorativa del indigenismo tradicional.
b) La agudización del sometimiento del indio por los explotadores.
c) El conocimiento de Arguedas de la realidad cultural indígena.
d) La multiplicación de facetas que presenta el indigenismo.
e) La identificación de Arguedas con la música de los andes
Solución: El elemento clave para la creación del nuevo indigenismo fue: el conocimiento de Arguedas de la realidad cultural indígena. En el texto se señala que la realidad del indio puede ser vista desde dentro o desde fuera; es decir de manera correcta o de forma incorrecta. Cuando Arguedas logra expresar en sus obras la real situación del indígena es porque ha conocido vivencialmente esta realidad. Es decir, conoce las penas y alegrías, los éxitos y los fracasos, la propia realidad y condición del poblador andino. Rpta. (c)







jueves, 1 de febrero de 2018

TEXTO SOBRE EL TABACO

EL TABACO
(Página www.saludmed.com)

El tabaco y el humo contienen la droga adictiva conocida como nicotina, y una gran cantidad de otros químicos tóxicos y carcinogénicos. La nicotina es un tóxico muy peligroso que con frecuencia se emplea en insecticidas.
Representa una droga potente de tipo psicoactiva que afecta el cerebro y altera el humor y el comportamiento.
El humo del tabaco contiene brea, así como otro tóxicos, tales como el monóxido de carbono, formaldehído y benzeno. Cuando el humo se inhala, la nicotina llega al cerebro en cuestiones de segundos, donde actúa como un receptor altamente sensitivo que desencadena una variedad de respuestas a través de todo el cuerpo. En primera instancia, aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria. Ocurre una vasoconstricción de los vasos sanguíneos, la circulación periférica se reduce y aumenta la presión arterial. Los fumadores principiante pueden experimentar mareo, naúsea y dolor de cabeza. Luego de varios minutos, el fumador puede sentirse deprimido e irritable y tiene el deseo de fumar de nuevo. Ocurre la adicción cuando continúa el uso del cigarrillo.
La nicotina puede trabajar como un estimulante o sedante, dependiendo de la circunstancia del fumador. Como un estimulante, la nicotina puede inducir en el fumado un efecto de percepción energética. Por el otro lado, pueda aumentar las ondas alfa en el cerebro y estimular la liberación de endorfinas, produciendo sentimientos de relajación.
El problema principal es el efecto a largo plazo del tabaquismo (véase Tabla 5-1). El fumar representa la causa principal conocida para el cáncer pulmonar y se encuentra vinculado con otros tipos de cáncer. Los fumadores poseen el riesgo de sufrir un ataque cardíaco durante la edad de 30 a 40 años en comparación con los no fumadores. Entre mayor sea la dosis del humo, mayor será el riesgo para una condición crónica incapacitante y degenerativa.
Los fumadores de cigarros y de pipa poseen menores tasas de mortalidad que los fumadores de cigarrillo común, pero aún están en alto riesgo. Posiblemente esto se deba a que los fumadores de cigarros y pipa comúnmente inhalan menos humo, de manera que esto disminuye el riesgo. No obstante, el humo del cigarro y pipa pueden contener mayores tóxicos que el cigarrillo. Los fumadores de cigarros y pipas poseen una alto riesgo para el cáncer en la región bucal, garganta y laringe en comparación con los fumadores de cigarrillo. Los fumadores de
pipa poseen particularmente un alto riesgo de cáncer en los labios.
Todos los fumadores ocasionan la contaminación del aire. El fumador contamina el aire con el humo que éste exhala y con aquel que se produce directamente de la combustión que se produce en el extremo del cigarrillo, cigarro o pipa. La combinación de estas dos formas contaminantes del cigarrillo se conoce como humo de "segunda mano". El humo que proviene directamente del cigarrillo es más peligroso que el humo que exhala el fumador debido a que contiene mayores concentraciones de los 13 carcinógeno. En adición contiene nicotina, brea y monóxido de carbono. El monóxido de carbono se combina con la hemoglobina, lo cual reduce el transporte de oxígeno a través del sistema circulatorio. El enfisema, hipertensión y la bronquitis crónica han sido asociadas con grandes dosis de cadmio (un carcinógeno).
El tabaco que se mastica contiene alrededor de siete veces más de nicotina que los cigarrillos. Debido a que este  tabaco permanece en la boca durante un periodo de tiempo prolongado, se absorbe más nicotina. Esta forma de tabaco también contiene una mayor concentración de carcinógenos en comparación con los cigarrillos.
Existe una tendencia sumamente peligrosa de complementar el fumar cigarrillos con alcohol, mariguana y otras drogas peligrosas.
A las personas no fumadoras que respiran el humo de "segunda mano" se les da el nombre de fumadores "pasivos" o "involuntarios". Esta población también puede sufrir una gran variedad de condiciones peligrosas. Las enfermedades que puede producir el humo del cigarrillo en el fumador pasivo incluyen el Cáncer pulmonar, condiciones cardíacas y otros disturbios.

lunes, 22 de enero de 2018

FECHAS INTERNACIONALES DE LA ONU 2018


TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA JUVENTUD II

La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la  “música étnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el  lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos  de la moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de  papeles: el mercado  de la  moda joven plebeya  empezó a marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos,  la alta costura  parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar  sus  marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.

6.  La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica
A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.
E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca
A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
E) repudiar los géneros musicales.

8. El giro populista de los gustos juveniles significó la
A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.

9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?
A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil. 
C) Por la gran facilidad para escucharlo.
D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como
A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad



SOLUCIONES

Solución 6: El texto hace mención a la novedad de los años cincuenta, que marcaba cada vez más la  pauta universal de un nuevo estilo de modernidad de las costumbres. Como ejemplo, el autor menciona cómo la música étnica pasa a convertirse en lenguaje universal. De esta manera, se entiende que dicha revolución indica la creciente influencia cultural norteamericana. Respuesta E)

Solución 7: En la década de los cincuenta apreciamos una señal de protesta de los jóvenes de la clase trabajadora ante los patrones establecidos por los niveles sociales más elevados, generado por la adopción de nuevos gustos y costumbres propios de las clases bajas urbanas, que luego se tornan en masivas. Respuesta A)

Solución 8: Según el texto, antes del fenómeno surgido en los años cincuenta,  los jóvenes de la clase media adoptaban modelos de vida propios de la clase social alta; pero después los  papeles se invierten: ahora la juventud plebeya es la  que impone las pautas de la moda;  las demás clases simplemente copian esta  inversión de los gustos juveniles, ya no hacia los estilos de clase alta sino a estilos propios de la  clase baja,  lógicamente esto rompe los esquemas o pautas sociales de aquel entonces. Respuesta A)

Solución 9: El texto destaca al rock como una nueva tendencia musical que se universalizó como parte de la revolución juvenil de los años cincuenta. Por tanto, influyó en el mundo porque fue una innovación para los jóvenes. Respuesta B)



Solución 10: Al hablar del rock, el autor plantea que tuvo sus raíces en la música étnica norteamericana, a  partir de la cual se hizo una tendencia juvenil universal. Es decir, el gueto fue una corriente específica de un país y de una clase, y luego se volvió universal.  Respuesta C)