lunes, 22 de enero de 2018

FECHAS INTERNACIONALES DE LA ONU 2018


TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA JUVENTUD II

La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la  “música étnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el  lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos  de la moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de  papeles: el mercado  de la  moda joven plebeya  empezó a marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos,  la alta costura  parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar  sus  marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.

6.  La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica
A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.
E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca
A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
E) repudiar los géneros musicales.

8. El giro populista de los gustos juveniles significó la
A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.

9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?
A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil. 
C) Por la gran facilidad para escucharlo.
D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como
A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad



SOLUCIONES

Solución 6: El texto hace mención a la novedad de los años cincuenta, que marcaba cada vez más la  pauta universal de un nuevo estilo de modernidad de las costumbres. Como ejemplo, el autor menciona cómo la música étnica pasa a convertirse en lenguaje universal. De esta manera, se entiende que dicha revolución indica la creciente influencia cultural norteamericana. Respuesta E)

Solución 7: En la década de los cincuenta apreciamos una señal de protesta de los jóvenes de la clase trabajadora ante los patrones establecidos por los niveles sociales más elevados, generado por la adopción de nuevos gustos y costumbres propios de las clases bajas urbanas, que luego se tornan en masivas. Respuesta A)

Solución 8: Según el texto, antes del fenómeno surgido en los años cincuenta,  los jóvenes de la clase media adoptaban modelos de vida propios de la clase social alta; pero después los  papeles se invierten: ahora la juventud plebeya es la  que impone las pautas de la moda;  las demás clases simplemente copian esta  inversión de los gustos juveniles, ya no hacia los estilos de clase alta sino a estilos propios de la  clase baja,  lógicamente esto rompe los esquemas o pautas sociales de aquel entonces. Respuesta A)

Solución 9: El texto destaca al rock como una nueva tendencia musical que se universalizó como parte de la revolución juvenil de los años cincuenta. Por tanto, influyó en el mundo porque fue una innovación para los jóvenes. Respuesta B)



Solución 10: Al hablar del rock, el autor plantea que tuvo sus raíces en la música étnica norteamericana, a  partir de la cual se hizo una tendencia juvenil universal. Es decir, el gueto fue una corriente específica de un país y de una clase, y luego se volvió universal.  Respuesta C)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA JUVENTUD

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?
A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
B) Con el baile en el cuerpo.
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en  casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:
A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:
A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulación  de  las  hormonas del  bienestar.
D) capacidad sanadora de  cuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile?
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que
A) se haga más ejercicios físicos con música.
B) se cante o se tararee  para reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.


SOLUCIONES
Solución 1: El autor nos presenta al baile como una actividad que, practicada con regularidad,  incide en beneficio de nuestra salud, aportando una sensación de bienestar, liberando tensiones físicas y emocionales: además, se plantea que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. Respuesta E)

Solución 2: El texto hace mención a la relación directa entre el baile con la creatividad, la  autoestima, la relajación y la autoexpresión. Acerca de la felicidad, no se señala que sea un objetivo alcanzable a través del baile. Respuesta A)

Solución 3: A lo largo del fragmento, el autor destaca que el baile libera al individuo y le  proporciona un bienestar corporal necesario, que a su vez es clave para curar las  preocupaciones. Por eso el autor recomienda incluso bailar después de trabajar o  estudiar, porque otorga soltura  al cuerpo, libera nuestra energía y, por ende, cura la mente del estrés.  Respuesta D)

Solución 4: Con relación al texto, el autor expresa: Bailar es una especie de meditación activa, lo cual significa que el baile es aproximadamente una reflexión. Para alcanzar así a  través del movimiento, un estado de bienestar mental. Respuesta E)


Solución 5: Al margen de los tipos de música y los gustos, es importante que el hombre baile según  el ritmo de su música; es decir, que libere su melodía interna que está conformada por los sentimientos que quedan  atrapados  en  él. El hombre libera su fuero interno a través del baile, así elimina el estrés y recupera las energías. Respuesta E)

martes, 26 de diciembre de 2017

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA JUSTICIA

TEXTO 1
La justicia es el fundamento de las sociedades, el eje en torno al que gira el mundo político, el principio y la regla de todas las transacciones. Nada se realiza entre los hombres sino en virtud del derecho, no hay nada sin la invocación de la justicia. La justicia no es obra de la ley; por el contrario, la ley no es más que una declaración y una aplicación de lo justo en todas las circunstancias en que los hombres pueden hallarse con relación a sus intereses. Por tanto, si la idea que tenemos de lo justo y del derecho está mal determinada, si es incompleta o incluso falsa, es evidente que todas nuestras aplicaciones legislativas serán desastrosas, nuestras instituciones, viciosas, nuestra política, equivocada, y por lo tanto, habrá por este motivo desorden y malestar social.
Esta hipótesis de la perversión de la idea de justicia en nuestro entendimiento y, por consecuencia necesaria, en nuestros actos, sería un hecho demostrado si las opiniones de los hombres en lo que concierne el concepto de justicia y sus aplicaciones, no hubiesen sido constantes; si, en diversas épocas hubiesen sufrido modificaciones; en una palabra, si hubiera habido un progreso de las ideas. Ahora bien, eso es lo que la historia nos confirma con los más irrecusables testimonios.
"¿Qué es la propiedad?"
Pierre —Joseph Proudhon


1. ¿Siendo la sociedad política un edificio, entonces?
a) En sus cimientos la justicia es un componente imprescindible.
b) Sus cimientos contendrían una insignificante porción de justicia.
c) Los políticos son los albañiles que determinan la idea de justicia.
d) Su devastación está determinada por la idea de justicia.
e) La legislación vigente estaría desvinculada de la justicia.



2. ¿El autor establece la hegemonía de?
a) Políticos sobre los legisladores.
b) Legisladores sobre los políticos.
c) Las reglas sobre los principios.
d) La justicia sobre la ley.
e) La ley sobre la justicia.


3. ¿En los pueblos donde reinan los desastres legislativos?
a) La evolución social se presenta sin necesidad de la justicia.
b) Generalmente hay un dominio de la justicia sobre la legislación.
c) Es inevitable que haya una mala determinación de la idea de justicia.
d) La aplicación de la justicia es más sencilla que en los otros pueblos.
e) La noción de justicia es tan fuerte que se produce demasiadas leyes.


4. ¿La palabra eje es utilizada para?
a) Insinuar la causa de los conflictos sociales y legales.
b) Señalar la manera como influye la política en la sociedad.
c) Comprobar la razón por la que las sociedades no evolucionan.
d) Demostrar la importancia de todos los actos sociales y legales.
e) Simbolizar la esencia de los actos sociales y legales.


5. ¿Cuál es el tema de fondo que trata el fragmento?
a) El objetivo más importante de la ley en la naturaleza de la justicia.
b) La influencia de la noción de justicia en los actos humanos.
c) Lo perjudicial que resulta la política en la legislación actual
d) La repercusión de la historia en la idea de justicia y de ley.
e) Los conflictos entre sociedad, justicia, política e historia.


Soluciones:
1) A       2) D       3) C       4) E       5) B 

fuente

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA SOLIDARIDAD

Para dominar al prójimo hay que conocerlo y quererlo. Tratando de imponerle mis ideas es como recibo las suyas. Amar al prójimo es querer que sea como yo, que sea otro yo. Mi esfuerzo por imponerme a otro, por ser y vivir yo en él, es lo que da sentido religioso a la colectividad, a la solidaridad humana.
El sentimiento de solidaridad parte de mí mismo; como soy sociedad, necesito adueñarme de la sociedad humana; como soy un producto social, tengo que socializarme.
De primera intención protesto contra el inquisidor, y a él prefiero al comerciante que viene a colocarme sus mercancías; pero si recogido en mí mismo lo pienso mejor, veré que aquél, el inquisidor, cuando es de buena intención, me trata como a un hombre, como a un fin en sí, pues si me molesta es por el caritativo deseo de salvar mi alma. mientras que el otro no me considera sino como a un cliente, como a un medio, y su indulgencia y tolerancia no es en el fondo sino la más absoluta indiferencia respecto a mi destino. Hay mucha más humanidad en el inquisidor.

DE UNAMUNO, Miguel 
Del sentimiento trágico de la vida

6. La razón de ser de la colectividad radica en:
A) establecer los principios de igualdad y justicia
B) el esfuerzo por conocer y querer al prójimo
C) una suerte de interrelación entre dominantes
D) imponer ideales a los desalentados
E) el dominio de las potencialidades del prójimo
Solución: La razón de ser de la colectividad radica en el esfuerzo por conocer y querer al prójimo.
El sentido correcto de la colectividad se da cuando cada individuo tiene la intención de vincularse a los demás, ya sea a través de las ideas o por medio del afecto; cuando cada persona pretende que su prójimo piense y sea como él. La razón de ser de la colectividad es. pues, que cada persona adopte una actitud socializadora, ya que este acto representa la base de la solidaridad humana, y parte de cada individuo. B)


7. El adueñarse de la sociedad supone:
A) entenderse a sí mismo
B) dejar de ser producto social
C) la socialización del sujeto
D) un sentimentalismo humano
E) calificarse como producto social
Solución: El adueñarse de la sociedad supone la socialización del sujeto. El hombre quiere adueñarse de los otros porque quiere que los demás sean parte de él y él ser parte de los otros. Por ello, el querer ser dueño de los demás sólo responde a la naturaleza social del hombre; al afán por la solidaridad. Rpta. (C)


8. Buscar diferenciarse del prójimo significaría:
A) adoptar una conducta de inquisidor
B) carecer de un espíritu solidario
C) autocalificarse corno ejemplar
D) querer al prójimo corno a uno mismo
E) fomentar el malestar colectivo
Solución: Buscar diferenciarse del prójimo significaría carecer de un espíritu solidario. Si el hombre, corno integrante de una sociedad, insistiera en diferenciarse de sus semejantes, estaría defendiendo el individualismo como forma de convivencia, lo cual es contradictorio, puesto que el distintivo de una sociedad es la solidaridad. Para el autor, la solidaridad es la base de la socialización de los hombres. Rpta.(B)


9. El inquisidor se muestra más humano porque:
A) asume la solidaridad como el único principio humano
B) se opone totalmente a la indulgencia y tolerancia
C) se interesa en los demás considerándolos un fin en sí
D) revalora el individualismo del ser humano
E) preconiza por el mundo la salvación humana
Solución: El inquisidor se muestra más humano porque se interesa en los demás considerándolos un fin en sí. El. inquisidor, a diferencia del comerciante, siente caridad por el hombre, quiere salvar su alma. Por ello, de buena intención trata a los hombres como si fueran su fin, su , objetivo, sin necesidad de fingir una conducta, como haría un comerciante. A pesar de su actitud drástica y molestosa, el inquisidor tiene un propósito loable: librar del mal a su prójimo. Rpta.(C)


10. Sustancialmente, el mercader:
A) muestra una indiferencia evidente
B) considera a los demás como clientes
C) está orientado por un espíritu utilitarista
D) considera la indulgencia y tolerancia
E) está disociado de la humanidad

Solución: Sustancialmente, el mercader está orientado por un espíritu utilitarista. El fin del mercader no es el hombre mismo, sino la venta de sus productos. Ello implica que aunque se muestre cortés con los demás, no podrá considerarlos más que como clientes. Por lo tanto, el destino de ellos poco le importa en comparación con su afán de vender; como su único objetivo es el lucro, el comerciante no escatima buen trato y tolerancia para lograr su propósito mercantilista. Rpta.(C)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE JUSTICIA SOCIAL Y CLASES SOCIALES

Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos.
Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.
Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos.
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sis objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana.
ORWELL, George
"1 984"

16. A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado:
A) el progreso material
B) la igualdad humana
C) la estructura de la sociedad
D) las luchas sociales
E) la condición de los Altos
Solución: A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado la estructura de la sociedad. En la primera parte del texto, el autor declara que el número de integrantes de cada clase, y las relaciones entre dichas clases han variado. Sin embargo, lo que no ha cambiado a través de la historia es la estructura esencial de la sociedad, fundada en tres clases: Altos, Medianos y Bajos.  Rpta. (C)


17. La finalidad de la clase menos favorecida es:
A) someter a las otras clases
B) erigirse como única clase social
C) alcanzar el progreso material
D) ejercer dominio sobre las otras clases
E) instaurar la justicia social
Solución: La finalidad de la clase menos favorecida es instaurar la justicia social. Los Bajos, cada vez que se lo han propuesto, han pretendido anular las diferencias sociales, es decir. eliminar el orden jerárquico de la sociedad en la cual se hallan sometidos, y, por el contrario, fundar una sociedad en que todos los hombres sean iguales.  Rpta. (E)


18. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es:
A) el progreso material
B) la desigualdad de clases
C) el cambio histórico
D) ejercer dominio sobre los otros
E) el equilibrio social
Solución: Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es ejercer dominio sobre los otros. Según el texto, los Altos luchan por conservar el poder, mientras que los Medianos pretenden reemplazar a los Altos en la estructura social. Por consiguiente, ambos libran una lucha cuyo fin es imponerse y ejercer el dominio sobre los otros.  Rpta. (D)


19. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es:
A) una realidad
B) una posibilidad
C) una falacia
D) un privilegio
E) una utopía
Solución: Del fragmento se deduce que la igualdad humana es una utopía. El autor afirma que nunca en la historia alguna reforma o revolución se ha acercado siquiera momentáneamente a la igualdad humana. Por consiguiente, podemos deducir por esta misma tendencia de la civilización, que nunca se hará realidad el propósito de igualdad y justicia social que defienden los Bajos.  Rpta. (E)


20. Los Bajos en la lucha por sus objetivos:
A) son traicionados por los Medianos
B) consiguen someter a los otros
C) están en contra del progreso material
D) tratan de arrebatar sus puestos a los demás
E) fomentan la destrucción de las otras clases
Solución: Los Bajos, en la lucha por sus objetivos son traicionados por los Medianos. Los Medianos quieren desplazar a los Altos. Para ello, buscan la ayuda de los Bajos prometiéndoles que instaurarán una sociedad justa y libre. Pero ya que el fin de los Medianos es apropiarse del poder, acaban traicionando a los Bajos y los relegan nuevamente a la condición de siervos.  Rpta. (A)

jueves, 21 de diciembre de 2017

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL GENOCIDIO (HOLOCAUSTO)

EL HOLOCAUSTO

La aniquilación planificada y sistemática de un grupo nacional, étnico, racial o religioso, o su destrucción hasta que deja de existir como grupo. El término genocidio fue utilizado por primera vez por el jurista judío Raphael Lemkin (Polonia, 1900 – Estados Unidos, 1959), en una reunión realizada en Madrid en 1933. Lemkin propuso que la Liga de las Naciones elaborase un acuerdo internacional para condenar el vandalismo y la barbarie criminal. En 1941 logró llegar a los Estados Unidos, y continuó definiendo y analizando el genocidio en sus libros, en los que explicaba que dicho crimen no significa necesariamente la destrucción inmediata y total de un grupo, sino también una serie de acciones planificadas para destruir los elementos básicos de la existencia grupal, tales como el idioma, la cultura, la identidad nacional, la economía y la libertad de sus integrantes.
El 9 de diciembre de 1948 las Naciones Unidas aprobaron la Convención contra el Genocidio, un acuerdo para prevenir el genocidio y castigar a aquellos que lo planifican y lo llevan a cabo. Lemkin mismo jugó un papel importante en su redacción. La Convención enumera diversas acciones definidas como genocidio cuando son llevadas a cabo contra un grupo religioso, étnico, nacional o racial, con el objetivo de destruirlo parcial o totalmente. Estas son: 1) matar personas pertenecientes al grupo; 2) causar severos daños físicos o espirituales a miembros del grupo; 3) obligar premeditadamente a un grupo a vivir bajo condiciones que podrían conducir a su destrucción total o parcial; 4) adoptar medidas para impedir que se produzcan nacimientos dentro del grupo; 5) transferir a niños por la fuerza a otro grupo. Esta lista de delitos genocidas es muy similar a los delitos nazis definidos en el primero de los Juicios de Núremberg como “crímenes contra la humanidad”: el asesinato, los malos tratos y la persecución de un grupo, basándose en su raza o etnia, con el objetivo de destruirlo.         (6 puntos)

1.       CUAL ES EL ORDEN DEL TEXTO
a.       Matar personas pertenecientes al grupo
b.       Condenar el vandalismo y la barbarie criminal
c.        Trasferir a niños a la fuerza a otro grupo
d.       Causar severos daños físicos o espirituales
1.       b, a, d, c
2.       a, d, c, b
3.       b, d, a, c
4.       N.A.
2.       UN TEXTO ES INCORRECTO
a.       La convención previene el genocidio
b.       Genocidio es aniquilación planificada
c.        Destruir loe elementos básicos de una cultura no es genocidio
d.       El termino genocidio fue utilizado por primera vez por Raphael
e.        N.A.
3.       DEL TEXTO SE DEDUCE QUE ELHOLOCAUSTO ES:
a.       Vandalismo y barbarie y no genocidio
b.       La acción planificada con fines políticos
c.        Un genocidio cometido por los nazis
d.       N.A.

4.       UN TEXTO ES INCORRECTO
a.       Lemkin fue el primero en utilizar el término genocidio
b.       Lemkin propuso a la liga de las Naciones un acuerdo para condenar el vandalismo y la barbarie
c.        Lemkin analizo el genocidio en sus libros
d.       Lemkin no llego a los EE.UU.
e.        Lemkin participo en la redacción de la convención
f.        N.A.

5.       QUE SE DEDUCE QUE ES NUREMBERG:
a.       Un genocida nazi.
b.       Un juez que juzgo a los nazis
c.        Un conjunto de juicios por asesinatos de los nazis
d.       N.A.

6.       DE  QUE TRATA MAS EL TEXTO
a.       Del holocausto nazi
b.       De los juicios de Núremberg
c.        De la explicación que es el genocidio

d.       N.A