martes, 18 de febrero de 2020

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL AMOR SEGUN ORTEGA Y GASSET

La idea que Santo Tomás, resumiendo la tradición griega, nos da del amor es, evidentemente, errónea. Para él, amor y odio son dos formas del deseo, del apetito o lo concupiscible. El amor es el deseo de algo bueno en cuanto bueno; el odio, un deseo negativo. Se acusa aquí la confusión entre los apetitos o deseos y los sentimientos, que ha padecido todo el pasado de la psicología hasta el siglo XVIII; confusión que volveremos a encontrar en el Renacimiento, si bien transportada al orden estético.
ORTEGA Y GASSET, José
Estudios sobre el amor
41. La afirmación compatible con el texto es
a) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.
b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.
c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.
d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.
e) La psicología de siglo XVIII distinguió el amor de los apetitos o deseos.
Solución: La afirmación compatible con el texto es la concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva. Ortega y Gasset establece que es errónea la concepción de amor que tiene Santo Tomás, confunde los deseos y sentimientos, problema que desde la tradición griega se va a mantener hasta el siglo XVIII, incluso en el Renacimiento, si bien en el orden estético. Por eso, también es subjetiva y errónea la concepción en esa etapa. Rpta. (a)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL AUTOESTIMA

En nuestro país tenemos una percepción del concepto de autoestima exactamente al revés de lo que significa realmente. Todas aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una autoestima baja. 
Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir.
Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su miedo o aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. 
Es el miedo lo que nos hace buscar protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar, cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos, disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un carácter fuerte.

35. En el texto, TEMPLE significa
A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.

36. Medularmente, la autoestima se considera como:
A) La fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del entorno familiar.
B) La atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser considerada incorrecta.
C) El sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia del real valor de la persona.
D) La reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno hace en la vida.
E) La sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas de convivencia social.

37. Se infiere que una persona con verdadera autoestima.
A) Siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) Se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) Se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) Trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) Suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.

38. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás:
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.

39. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aún con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.


SOLUCIONES
Solución 35: El temple para lidiar con los problemas se refiere al aplomo que manifiesta una persona verdaderamente fuerte. Rpta. E)
 
Solución 36: De acuerdo con la línea principal del texto, la autoestima implica un sentimiento fuerte interno. Rpta. C)

Solución 37: En virtud de las ideas del texto, la autoestima implica un dominio de sí mismo incluso en medio de las adversidades. Rpta C)

Solución 38: La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar la heteroestima, la estima de los otros.  Rpta A)

Solución 39: Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el sentido del texto. Rpta B)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL AMOR

Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la  falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido.
Una doctrina que proclama  tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea  expresada en el  precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que el respeto por  la propia integridad y  unicidad, el amor y la comprensión  del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión  al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado  al amor a cualquier otro ser.

21. En el texto, el término examen significa
A) cuestionamiento.
B) análisis.
C) prueba.
D) explicación.
E) pregunta.

22. El amor a sí mismo es importante porque
A) es una virtud divina.
B) es de índole psicológica.
C) nos permite evitar las falacias.
D) nos permite amar a los demás.
E) es un concepto excluyente.

23. Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces
A) no podría amar a los demás.
B) no caería en el egoísmo.
C) respetaría a la sociedad.
D) cumpliría con el precepto bíblico.
E) no respetaría la integridad personal.

24. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?
A) Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo.
B) Comprender al otro es una virtud humana.
C) Si amo a los demás resulta que no puedo amarme a mí mismo.
D) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a  mí mismo.
E) El amor a sí mismo implica amar a los demás.

25. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto?
A) Todo concepto del ser humano necesariamente  me incluye a mí mismo.
B) Es una falacia lógica excluir el amor a los demás del amor a sí mismo.
C) No puede separarse el amor al prójimo y el amor a mí mismo.
D) Se debe amar a los demás más que a uno mismo.
E) Excluirse  a sí mismo del prójimo es contradictorio.

SOLUCIONES
Solución 21: En el texto, el término examen significa análisis. En la expresión: El examen del aspecto psicológico, la palabra examen adquiere el significado de análisis o estudio. Respuesta B)

Solución 22: El amor a sí mismo es importante porque nos permite amar a los demás. Se plantea en el texto que no se puede desligar el amor a sí mismo del amor a los demás porque llevaría a una contradicción. Respuesta D)

Solución 23: Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces no podría amar a los demás. El autor plantea que el amor a los demás debe incluir el amor a uno mismo porque todos somos seres humanos. Respuesta A)

Solución 24: El enunciado que resume mejor el texto es "El amor a sí mismo implica amar a los demás". Se ha planteado como idea central la reciprocidad y unión entre el amor propio y el amor a los demás. Esta es la idea que comprende el sentido del texto. Respuesta E)

Solución 25: El enunciado incompatible con lo argumentado en el texto es "Se debe amar a los demás más a que uno mismo." Es incompatible, porque en el texto no se plantea que el amor a los demás sea más relevante que el amor a uno mismo ni viceversa; en cambio, sí se plantea la reciprocidad y el equilibrio entre ambos. Respuesta D)


miércoles, 20 de noviembre de 2019

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA

Durante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía una fuerza invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte sabiendo que no había salvación; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos para oponerse, se acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a aquel agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su vida había sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo que más le atormentaba.
TOLSTOI, León
La muerte de Ivan Rich
33. Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
Solución: Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces la etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento. Las ideas vertidas nos comentan que al personaje le atormentaba acercarse al agujero negro y no poder entrar en él, ¿por qué? Porque aceptaba que su vida había sido buena, su vida estaba justificada. Entonces, si su vida no hubiese sido buena o no hubiese tenido mérito, el tormento estaría ausente y hubiese penetrado fácilmente en el agujero negro o la muerte. Rpta. (e)

TEXRO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LOS SISTEMA MORALES

Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada
Sección ética y moral

32. La expresión que sintetiza el contenido del texto es
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
Solución: La expresión que sintetiza el contenido del texto es la fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva. La lectura nos plantea fundamentalmente que los sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, esto implica excluir toda especulación. De esta forma, si se prohíbe el asesinato, se debe a que tal regla tendrá como consecuencia la protección de todos. Rpta. (e)

lunes, 18 de noviembre de 2019

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA FILOSOFIA

La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticrudamente era un incluido en la filosofía.
BALLON, José y otros
Pensamiento Moderno y Contemporáneo

6. ¿Cuál es la aspiración del filósofo?
A) Desterrar los prejuicios religiosos y creencias sociales
B) Examinar críticamente el fundamento de la sociedad'.
C) Lograr un conocimiento integral de la realidad
D) Descubrir el conocimiento del universo infinito
E) La demostración crítica de la verdad universal
Solución: ¿Cuál es la aspiración del filósofo? Lograr un conocimiento integral de la realidadEl autor señala que la filosofía aspira a aquel conocimiento que constituye el cuerpo de las diversas ciencias y, además, al que resulta de una valoración crítica de nuestros prejuicios y creencias. Es decir, la filosofía indaga acerca de todos los aspectos de la naturaleza y del hombre; su campo de estudio es sumamente amplio y diverso. Rpta. (C)


7. La filosofía no ha logrado su cometido porque:
A) no cuenta con un método de investigación adecuado
B) muestra incertidumbre respecto del universo
C) las materias que trata suelen convertirse en ciencia
D) la esperanza de hallar una respuesta es remota
E) se limita únicamente a desarrollar la ciencia
Solución: La filosofía no ha logrado su cometido porque las materias que trata suelen convertirse en ciencia. La filosofía, según el texto, aspira al conocimiento. Sin embargo, hasta ahora no cuenta con resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Esto se da porque cada vez que la filosofía accede al conocimiento preciso de una materia, se funda una nueva ciencia y el resultado de la investigación pasa a ser parte de dicha ciencia. Rpta. (C)


8. ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa?
A) Han resuelto la incertidumbre filosófica del hombre
B) Han experimentado el rechazo del saber filosófico
C) Han adquirido mayor importancia en la filosofía
D) Se han convertido en el valor de la filosofía natural
E) Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas
Solución: ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa? 
Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas. Como ya concluimos anteriormente, cada vez que la filosofía obtiene un resultado positivo en alguna indagación, se funda otra ciencia. Por otro lado, se descarta la primera posibilidad, ya que en ningún caso un problema podría resolver una incertidumbre filosófica. Rpta. (E)


9. Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen:
A) la limitación de la filosofía
B) la base de la ciencia
C) una hipótesis de la filosofía
D) el universo de lo incomprensible
E) el objeto de estudio de la filosofía
Solución: Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen el objeto de estudio de la filosofía. Según el texto, todo problema resuelto pasa a ser conocimiento estrictamente científico, y ya no propiamente filosófico. ¿Qué ocurre entonces con aquellas cuestiones aún no esclarecidas? Siguen siendo parte de la investigación de los filósofos. Rpta. (E)


10. ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento?
A) Desarrollo del conocimiento científico
B) Decadencia del conocimiento filosófico
C) Limitaciones del conocimiento científico
D) Apariencia de la incertidumbre filosófica
E) Naturaleza del campo de acción de la filosofía
Solución: ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento? Naturaleza del campo de acción de la filosofía. En el fragmento, el autor ha tratado de definir el objetivo de la filosofía y cómo el conocimiento filosófico va dando origen a la diversidad de ciencias existentes. Por ende, lo primordial es precisar cuál es el alcance del conocimiento filosófico y cómo se desenvuelve en relación a las otras ciencias. Rpta. (E)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LAS LEYES DE LA DIALECTICA

Las leyes de la dialéctica se abstraen, por tanto, de la historia de la naturaleza y de la historia de la sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes más generales de estas dos fases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la contradicción; ley de la negación de la negación.
Las tres han sido desarrolladas por Hegel, en su manera idealista, como simples leyes del pensamiento: la primera, en la primera parte de la Lógica, en la teoría del Ser; la segunda ocupa toda la segunda parte, con mucho la más importante de todas, de su Lógica, la teoría de la Esencia; la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de todo el sistema. El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la naturaleza y a la historia, en vez de derivarlas de ellas. De ahí proviene toda la construcción forzada y que, no pocas veces, pone los pelos de punta: el mundo, quiéralo o no, tiene que organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que sólo es, a su vez, producto de una determinada fase de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si invertimos los términos, todo resulta sencillo y las leyes dialécticas, que en la filosofía idealista parecían algo extraordinariamente misterioso, resultan inmediatamente sencillas y claras como la luz del sol.

ENGELS, Federico 
Dialéctica de la naturaleza
16. La intención del autor del texto es:
A) refutar el planteamiento dogmático de Hegel.
B) presentar un conjunto de leyes que rigen el pensamiento.
C) ratificar la tesis de Hegel sobre el desarrollo social.
D) esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica
E) interpretar la dialéctica a través de tres leyes.
Solución: La intención del autor del texto es esclarecer el origen de las leyes de la dialéctica. Engels señala en el fragmento que las leyes de la dialéctica fueron planteadas originalmente por Hegel en su libro Lógica; solo que Hegel, debido a su postura idealista, concebía dichas leyes como producto del desarrollo del pensamiento; eran, según él, esquemas para dar explicación a los fenómenos existentes. Sin embargo, el autor desmiente este punto de vista y expone una forma opuesta de interpretar las leyes de la dialéctica. Rpta. (D)


17. ¿Cuál fue el error de Hegel?
A) Imponer el idealismo como única forma posible de concebir el mundo.
B) Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento.
C) Amoldar el pensamiento al desarrollo histórico del hombre.
D) al definir en la Lógica tres leyes aplicables al pensamiento social.
E) al abstraer un conjunto de leyes generales a partir de la naturaleza.
Solución: ¿Cuál fue el error de Hegel? Pretender adecuar la naturaleza y la historia a las leyes del pensamiento. Para Hegel, las leyes de la dialéctica simplemente constituían leyes de nuestro pensamiento, a las cuales debían amoldarse todos los fenómenos de la historia y !a naturaleza. De esta forma "misteriosa" intentaba explicar el mundo, sin comprender que las leyes de la dialéctica ya preexisten en la realidad y que el hombre no ha hecho más que abstraerlas. Rpta. (B)


18. La abstracción hace posible:
A) fundar las leyes generales del pensamiento
B) aplicar eficazmente las tres leyes de la dialéctica
C) distinguir con claridad algunas leyes de la lógica
D) descubrir las leyes generales que rigen lo existente
E) diferenciar las tres leyes que gobiernan el pensamiento
Solución: La abstracción hace posible descubrir las leyes generales que rigen lo existente. Como ya señalábamos, el hombre emplea la abstracción como medio racional para sintetizar en tres leyes generales y fundamentales la esencia de todos los procesos que se dan en lo existente. Es decir, el descubrimiento de dichas leyes es producto de la observación e interpretación de la realidad misma. Rpta. (D)


19. La ley fundamental de la teoría Hegeliana es:
A) la ley de la contradicción insoluble
B) las leyes generales del pensamiento
C} un estricto sistema discursivo
D) los tres capítulos de la Lógica de Hegel
E) la ley de la negación de la negación
Solución: La ley fundamental de la teoría Hegeliana es la ley de la negación de la negación. El autor afirma en el texto que Hegel desarrolla las dos primeras leyes de la dialéctica en la Lógica; la primera, en la teoría del Ser, y la segunda, en la teoría de la Esencia. En cuanto a la tercera ley, la negación de la negación, aparece como la ley fundamental que sustenta a todo el sistema de ideas. Rpta. (E)


20. Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos adoptando una postura esencialmente:
A) dialéctica
B) fanática
C) idealista
D) materialista
E) empirista
Solución: Si efectivamente "invertimos los términos", como sugiere el autor, estaríamos adoptando una postura esencialmente materialista. Si tomáramos como base la teoría idealista de Hegel, los fenómenos de la historia y la naturaleza serían producto de un conjunto de leyes desarrolladas por el pensamiento. De este modo, la explicación de dichos fenómenos resultaría misteriosa, difícil de comprender. En cambio, si partimos de que las leyes no son más que el reflejo de lo existente, la realidad material vendría a ser la fuente de la cual se derivan. En suma, estaríamos adoptando una postura materialista. Rpta. (D)