lunes, 9 de septiembre de 2019

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA (TEXTO DE CARLOS MARX)

Texto N° 5
En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una super estructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.
MARX, Karl
Contribución a la crítica de la Economía

1. La tesis refutada por el autor sostendría que:
A) el ser social posee trascendencia
B) la conciencia social es inexistente
C) la conciencia prima sobre el ser
D) la estructura económica es estática
E) la revolución social resulta inevitable
Solución: La tesis refutada por el autor sostendría principalmente que la conciencia prima sobre el ser. Según se deja entrever en el fragmento, existe cierta postura según la cual el ser en este caso. el hombre es producto de su conciencia; es decir, se forja como el resultado del conjunto de sus ideas. Esta tesis es desmentida por el autor, quien sostiene que es la conciencia la que se origina a partir de la práctica social del hombre. Rpta. (C)



2. La conciencia social no es más que una manifestación de:
A) la voluntad humana
B) las trabas sociales
C) la revolución social
D) la estructura económica
E) la superestructura jurídica y política
Solución: La conciencia social no es más que una manifestación de la estructura económicaEl hombre, al forjar la sociedad, adquiere determinadas relaciones de producción que constituyen la estructura económica. Ahora bien, sobre esta base material, el hombre funda el Estado y crea leyes para la convivencia. Pero, a parte de estas manifestaciones, la estructura económica también determinará en cada individuo una forma de concebir su entorno social, es decir, su conciencia social, lo que no es más que un reflejo de dicha estructura. Rpta. (D)



3. Las relaciones de producción varían de acuerdo:
A) al desarrollo de la política
B) a la vida jurídica de la sociedad
C) a la naturaleza de la conciencia social
D) al aceleramiento de las revoluciones sociales
E) al desarrollo de las fuerzas productivas
Solución: Las relaciones de producción varían de acuerdo a: el desarrollo de las fuerzas productivas. A medida que la sociedad va alcanzando un grado mayor de desarrollo, las fuerzas productivas del hombre llegan a tal auge que están a punto de desplazar los modos de producción ya existentes, dando lugar a una nueva estructura económica y, por tanto, a nuevas relaciones de producción. Rpta. (E)


4. La revolución social obedece a:
A) la primacía del ser social sobre la conciencia
B) el estancamiento de las fuerzas productivas materiales
C) la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad
D) la necesidad de mantener las relaciones de propiedad
E) el desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de propiedad
Solución: La revolución social obedece a la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad. Según lo ya mencionado en la resolución anterior, la revolución ocurre cuando las fuerzas productivas alcanzan tal desarrollo que chocan con la estructura económica imperante, basada en las relaciones de propiedad, dando origen a nuevas relaciones de producción y, por tanto, a una nueva estructura social. Rpta. (C)


5. Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser:
A) necesarias, autónomas y aisladas
B) variables, múltiples y triviales
C) necesarias, objetivas y dinámicas
D) históricas, múltiples e innecesarias
E) necesarias, variadas y subjetivas
Solución: Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser: necesarias, objetivas y dinámicas. Por todo lo expuesto en la lectura, el surgimiento de las relaciones de producción es un factor necesario ya que es parte del desarrollo social; diremos también que las relaciones son objetivas. ya que tienen correspondencia con la realidad. Además, son susceptibles de ser reemplazadas por una nueva estructura económica, es decir, son dinámicas. Rpta. (C)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE ECONOMIA POLITICA

Prueba N° 23
Texto N° 45
En el pasado, la permanencia era lo ideal. Tanto si se empleaban en la confección a mano de un par de zapatos, como si se aplicaban a la construcción de una catedral, todas las energías creadoras y productoras del hombre se encaminaban a aumentar hasta el máximo la duración del producto. El hombre construía cosas para que durasen. Tenía que hacerlo.
Como la sociedad en que vivía era relativamente inmutable, cada objeto tenía una función claramente definida, y la lógica económica imponía una política de permanencia. Aunque tuviesen que ser remendados de vez en cuando, los zapatos que costaban cincuenta dólares y duraban diez años, resultaban menos caros que los que costaban diez dólares y duraban sólo un año.
Sin embargo, al acelerarse el ritmo general de cambio en la sociedad, la economía de permanencia es -y debe ser- sustituida por la economía de transitoriedad.
La tecnología progresiva tiende a rebajar el costo de fabricación mucho más rápidamente que el costo de reparación. Aquélla, es automática; ésta, sigue siendo, en gran parte, una operación manual. Esto significa que, con frecuencia, resulta más barato sustituir que reparar. Es económicamente sensato confeccionar objetos baratos, irreparables, que se tiran una vez usados, aunque puedan no durar tanto como los objetos reparables.
TOFFLER, Alvin 
El shock del futuro
1. En el pasado, la fuerza creadora del hombre se orientaba a:
A) construir monumentos y catedrales
B) elaborar productos de máxima duración
C) hacer productos relativamente durables
D) construir un mundo permanente e incompleto
E) frustrar el deseo de cambio y progreso
Solución: En el pasado, la fuerza creadora del hombre se orientaba a elaborar productos de máxima duración. Según el fragmento, en la antigüedad, el hombre construía cosas para que durasen. Todo producto tenía una utilidad definida en el quehacer humano y se pretendía que dure lo más posible, aunque tuviera que ser refaccionado. Rpta. (B)


2. Decir que la permanencia es lo ideal hoy en día significaría:
A) refutar los planteamientos del autor
B) ir en contra del progreso y el desarrollo
C) alentar una política de mejora y cambio social
D) contradecir radicalmente al autor, anulando su tesis
E) impugnar la tesis arcaica de la economía transitoria
Solución: Decir que la permanencia es lo ideal hoy en día significaría refutar los planteamientos del autor. Para el autor, la política de permanencia es una característica del orden social pasado. Por tanto, si consideramos la permanencia como una política moderna, estaríamos haciendo una objeción a lo que el autor asevera en el texto. Ello no quiere decir que, a la par, estemos yendo en contra del progreso y el desarrollo. Rpta. (A)


3. Sustituir se hace más viable que reparar debido:
A) al avance científico de la economía
B) al cambio súbito de la mentalidad del hombre
C) al acelerado progreso de la tecnología
D) a las modificaciones estructurales del comercio
E) a la tecnología de punta y la política actuales
Solución: Sustituir se hace más viable que reparar debido al acelerado progreso de la tecnología. Según el fragmento, la tecnología progresiva hace que el fabricar productos resulte más barato que el repararlos. Este aporte tecnológico hace que el consumidor sustituya los productos deteriorados antes que mandarlos a reparar, lo cual le demandaría un gasto excesivo. En otras palabras, la permanencia de los productos es reemplazada por la transitoriedad gracias al progreso tecnológico. Rpta. (C)


4. Se prefiere adquirir aquello que tiene corta duración puesto que:
A) los productos adquiridos no se usan en demasía
B) la mercancía tiende a durar por mucho tiempo
C) los objetos, vendidos se extinguen en muy poco tiempo
D) rápidamente los productos son innovados y mejorados
E) en corto plazo sustituimos lo que largamente hemos arraigado
Solución: Se prefiere aquello que tiene corta duración puesto que rápidamente los productos son innovados y mejorados. Ya hemos admitido que la tecnología es progresiva: su desarrollo es acelerado. Por tanto, los productos fabricados van mejorando cada vez más su calidad. Entonces, no es conveniente para el comprador adquirir un producto duradero. Todo lo contrario, más le convendrían los productos de corta duración, ya que así podría innovarlos comprando otros mejores cada cierto tiempo. Rpta. (D)


5. Por su contenido, podemos considerar al fragmento como:
A) una especulación filosófica
B) un ensayo socio económico
C) una descripción histórica
D) una recomendación aceptable
E) un recuento estadístico
Solución: Por su contenido, podemos considerar al fragmento como un ensayo socio económico. El fragmento en mención nos habla acerca de la sustitución de la economía de permanencia por una economía de transitoriedad en la sociedad actual. El tema tratado aborda en este caso un fenómeno económico generado por la evolución de la sociedad. Por tanto, el autor expone a manera de ensayo un cambio que involucra lo social y lo económico. Rpta. (B)

miércoles, 21 de agosto de 2019

TEST SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL

Cuáles son las principales fuentes de la cultura peruana?

. Hispánico, africano, chino.
. Andino-amazónico, hispánico, africano.
. Africano, hispánico, japonés.
. Andino-amazónic, africano, europeos.
2. Se fue forjando como parte de una promesa, la de un país integrado e inclusivo. Este concepto pertenece a:

. Hibridación cultural
. Mestizaje
. Indigenismo
. Peruanidad
3. Los derechos culturales están contemplados en la Constitución Política del Perú vigente, del año:

. Año 1993
. Año 1979
. Año 1985
. Año 1995
4. ¿Por qué se le denomina al Perú: "Un país de todas las sangres".

. Por la fusión de la cultura española y la cultura inca.
. Por la diversidad de flora y fauna existentes en nuestro país.
. Por que es una muestra de la fusión y encuentro de diversas culturas, nacionalidades y razas.
. Por la fusión de la cultura española y afriana.
5. ¿Quién de los siguientes personajes representantes de la diversidad cultural en el Perú, es reconocido(a) como destacado(a) pintor(a) que reflejó en sus obras la unión entre el legado cultural de sus padres, la mitol

. Tilsa Tsuchiya Castillo
. Nicomedes Santa Cruz Gamarra
. Martín Chambi Jiménez
. María Rostworowski Tovar
6. ¿Qué definición hace referencia a la integración de elementos que pertenecen a manifestaciones culturales diversas, de distintas épocas, tradiciones, regiones o identidades. Ejemplo: La integración de gé

. Hibridación Cultural
. Etnocentrismo
. Diversidad Cultural
. Cultura.
7. Es el conjunto de conocimientos, ideas, costumbres y tradiciones que caracterizan a un pueblo. Se refiere a:

. Hibridación Cultural
. Etnocentrismo
. Diversidad Cultural
. Cultura.
8. ¿A qué definición se refiere el siguiente enunciado: "Fortalece el sentimiento de cohesión con su propio grupo y hace a sus miembros sentirse superiores a los otros"?

. Etnocentrismo
. Parálisis cultural
. Racismo
. Separación entre culturas
9. Se manifiestan en espacios donde conviven grupos con tradiciones diferentes. Es la coexistencia de culturas múltiples de una sociedad. Esta definición pertenece a:

. Hibridación Cultural
. Diversidad Cultural
. Etnocentrismo
. Parálisis Cultural
10. ¿Qué tipo de actitud frente a la diversidad cultural es la más pertinente para construir una convivencia democrática?

. Etnocentrismo
. Relativismo cultural
. Interculturalismo
. Parálisis cultural
11. �La mejor forma de respetar todas las culturas es no mezclándolas, es decir que cada cual se quede en su país y viva según su cultura�. Este enunciado se refiere a:

. Racismo
. Parálisis cultural
. Separación cultural
. Etnocentrismo
12. �Es provocada por una defensa estricta de las tradiciones y costumbres de cada cultura. Lo importante para esta postura es preservar las tradiciones aún cuando atenten contra los derechos de las personas�. Se refiere a :

. Racismo
. Parálisis cultural
. Separación cultural
. Etnocentrismo

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE DIVESIDAD CULTURAL

Questions and Answers
  • 1. 
    Definición de grupo
    • A. 
      Una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual.
    • B. 
      Todo lo que existe ya sea ireal o real
    • C. 
      Habito adquirido por la participación de un acto
  •  
  • 2. 
    ¿Cuál  de las siguientes opciones son ejemplos de un grupo étnico en mexico?
    • A. 
      Aché, Awá, Chiripá
    • B. 
      Náhuatl, Maya, Binizáa, Winik
    • C. 
      Maya, Zhuang, Uigur
  •  
  • 3. 
    Definición de étnia
    • A. 
      población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos.
    • B. 
      Colección de ciertos valores, sin ningún orden concreto ni valores repetidos.
    • C. 
      práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social
  •  
  • 4. 
    ¿Qué acción de las descritas a contunuación es un ejemplo de respeto a la diversidad cultural?
    • A. 
      En mi salon de clases entro una niña llamada Maria ella es de Chiapas, ella habla otro idioma y tiene otras costumbres, con ella aprendemos cosas diferentes y compate su comida con nosotros y nos enseña su idioma.
    • B. 
      Un policia en la calla mira aun conductor de piel oscura en los Angeles, California. El lo multa sin ninguna escusa.
    • C. 
      En las banquetas de mi colonia vi a una persona muy rara se vestia con atuendos differentes a los mios y su color de piel era distinto yo le saque la buelta no valla a ser que este enferma
  •  
  • 5. 
    Definición de diversidad cultural
    • A. 
      Es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.
    • B. 
      Se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográficas.Se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográficas.
    • C. 
      Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.

jueves, 13 de junio de 2019

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA AMISTAD

LA AMISTAD


¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos me tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede existir entre personas. Y tú ya sabes que no lo soy.
¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad?
Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a tratarse con frecuencia, que tiende a preocuparse por ellas y sus problemas y que intenta mejorarlas.
Las palabras claves de la amistad son:
- Simpatía.
- Tratarse.
- Preocuparse
- Mejorar.
La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto, puede no ser verdadera amistad la simpatía que sientes hacia las actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te puede caer bien uno porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo.
Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus dificultades. Se sienten vinculados el uno al otro y procuran estar juntos en los momentos de tristeza y de alegría.
No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad.
De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la preocupación de ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No es amigo el que induce a malos comportamientos. A lo sumo es un aliado. Procura evitar estos aliados, cuanto antes.
No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios propios, para aceptar los del amigo. Esto, más bien, sería signo de inmadurez.
Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas, no son amigos; son una "pandilla" peligrosa. Los drogadictos se inician en las "pandillas".
¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos?
Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el colegio, en el lugar de veraneo, en actividades deportivas; están los hijos de los amigos de tus padres, etc. De todos ellos, naturalmente, tienen que salir los amigos.
Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros pasaréis a ser amigos, aunque no os lo digáis. La amistad no es un compromiso que se declara. Se vive.
Avisos:
Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no debes impedir que un amigo tuyo tenga, además, otros amigos.
Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que nos relacionamos, no es frecuente encontrarse con muchos que sientan aquella mutua simpatía que lleva a una verdadera amistad.
Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas familias. Es bueno que tus padres conozcan tus amigos.
Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está la propia familia con la que se debe convivir; y hay también unos compañeros que no se deben discriminar por ser amigo de alguno de ellos.
La virtudes que sostienen y fomentan la amistad son:
- Lealtad, Generosidad, Comprensión, Confianza, Respeto, Pudor al manifestar las intimidades personales.
De todas ellas te hablaré‚ más adelante. Vale la pena que las conozcas y las vivas. Tus amigos se lo merecen.
Don Samuel Valero

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA
1) La amistad es una mutua:
a) Simpatía
b) Atracción
c) Pasión


2) La amistad impulsa a:
a) Recibir compensaciones
b) Salir a divertirse
c) Preocuparse por el amigo y sus problemas


3) Los amigos procuran estar juntos:
a) En los momentos alegres
b) En los momentos de tristeza y de alegría
c) En los momentos de tristeza


4) Cuando uno tiene otros amigos debe:
a) Pensar como los demás
b) Tener miedo al "qué‚ dirán"
c) Mantener los criterios morales.


5) Antes que los amigos está:
a) La propia familia
b) Los jugadores de mi equipo deportivo
c) Mis aficiones personales


6) El Ordenador tiene:
a) Amigos
b) Aficionados
c) Compañeros


7) La amistad tiende a:
a) Tratar con frecuencia al amigo
b) Aprender de los amigos
c) Recibir favores del amigo


8) El buen amigo desea:
a) Divertirse juntos
b) Conocer más cosas
c) Mejorar al amigo

9) De la mutua intimidad entre los amigos se deduce:
a) El compromiso de guardar secreto
b) Contar las cosas a otros
c) Hacerse regalos


10) Un amigo mío:
a) Es sólo para mí
b) Puede tener otros amigos
c) Si se va con otro ya no es mi amigo

FUENTE

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL AMOR

Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como niño; pero cuando ya fui hombre, dejé atrás las cosas de niño. De la misma manera, ahora vemos las cosas en forma confusa, como reflejos borrosos en un espejo; pero entonces, las veremos con toda claridad. Ahora sólo conozco en parte, pero entonces voy a conocer completamente. Así, pues, la fe, la esperanza y el amor duran para siempre; pero el mayor de estos tres es el amor.
ARGUEDAS, José María
El zorro de arriba y el zorro de abajo
42. La afirmación contraria a la idea central del texto es
a) El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.
b) El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.
c) Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.
d) Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.
e) La maduración de las personas significa retomar las cosas de la infancia.
Solución: La afirmación contraria a la idea central es el conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo. El autor trata de demostrar que a medida que vamos madurando en la vida. nuestro entendimiento de la realidad es más claro. Por tanto, para él, conocer supone un proceso gradual. Es contrario a esta tesis decir que el conocimiento es inmediato. Rpta. (b)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La idea que Santo Tomás, resumiendo la tradición griega, nos da del amor es, evidentemente, errónea. Para él, amor y odio son dos formas del deseo, del apetito o lo concupiscible. El amor es el deseo de algo bueno en cuanto bueno; el odio, un deseo negativo. Se acusa aquí la confusión entre los apetitos o deseos y los sentimientos, que ha padecido todo el pasado de la psicología hasta el siglo XVIII; confusión que volveremos a encontrar en el Renacimiento, si bien transportada al orden estético.
ORTEGA Y GASSET, José
Estudios sobre el amor
41. La afirmación compatible con el texto es
a) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.
b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.
c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.
d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.
e) La psicología de siglo XVIII distinguió el amor de los apetitos o deseos.
Solución: La afirmación compatible con el texto es la concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva. Ortega y Gasset establece que es errónea la concepción de amor que tiene Santo Tomás, confunde los deseos y sentimientos, problema que desde la tradición griega se va a mantener hasta el siglo XVIII, incluso en el Renacimiento, si bien en el orden estético. Por eso, también es subjetiva y errónea la concepción en esa etapa. Rpta. (a)


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la  falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido.
Una doctrina que proclama  tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea  expresada en el  precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que el respeto por  la propia integridad y  unicidad, el amor y la comprensión  del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión  al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado  al amor a cualquier otro ser.

21. En el texto, el término examen significa
A) cuestionamiento.
B) análisis.
C) prueba.
D) explicación.
E) pregunta.

22. El amor a sí mismo es importante porque
A) es una virtud divina.
B) es de índole psicológica.
C) nos permite evitar las falacias.
D) nos permite amar a los demás.
E) es un concepto excluyente.

23. Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces
A) no podría amar a los demás.
B) no caería en el egoísmo.
C) respetaría a la sociedad.
D) cumpliría con el precepto bíblico.
E) no respetaría la integridad personal.

24. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?
A) Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo.
B) Comprender al otro es una virtud humana.
C) Si amo a los demás resulta que no puedo amarme a mí mismo.
D) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a  mí mismo.
E) El amor a sí mismo implica amar a los demás.

25. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto?
A) Todo concepto del ser humano necesariamente  me incluye a mí mismo.
B) Es una falacia lógica excluir el amor a los demás del amor a sí mismo.
C) No puede separarse el amor al prójimo y el amor a mí mismo.
D) Se debe amar a los demás más que a uno mismo.
E) Excluirse  a sí mismo del prójimo es contradictorio.


SOLUCIONES
Solución 21: En el texto, el término examen significa análisis. En la expresión: El examen del aspecto psicológico, la palabra examen adquiere el significado de análisis o estudio. Respuesta B)

Solución 22: El amor a sí mismo es importante porque nos permite amar a los demás. Se plantea en el texto que no se puede desligar el amor a sí mismo del amor a los demás porque llevaría a una contradicción. Respuesta D)

Solución 23: Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces no podría amar a los demás. El autor plantea que el amor a los demás debe incluir el amor a uno mismo porque todos somos seres humanos. Respuesta A)

Solución 24: El enunciado que resume mejor el texto es "El amor a sí mismo implica amar a los demás". Se ha planteado como idea central la reciprocidad y unión entre el amor propio y el amor a los demás. Esta es la idea que comprende el sentido del texto. Respuesta E)

Solución 25: El enunciado incompatible con lo argumentado en el texto es "Se debe amar a los demás más a que uno mismo." Es incompatible, porque en el texto no se plantea que el amor a los demás sea más relevante que el amor a uno mismo ni viceversa; en cambio, sí se plantea la reciprocidad y el equilibrio entre ambos. Respuesta D)


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



LA ISLA DE LOS SENTIMIENTOS 

Erase una vez una isla donde habitaban todos los sentimientos:
La alegría, la tristeza y muchos más, incluyendo el Amor.
Un día les fue avisado a los moradores que la isla se iba a hundir.
Todos los sentimientos se apresuraron a salir de la isla,
Se metieron en sus barcos y se prepararon a partir,
Pero el Amor se quedó,
Porque se quería quedar un rato más con la isla que tanto amaba antes de que se hundiese.
Cuando por fin ya estaba casi ahogado, el Amor comenzó a pedir ayuda.
En eso venía la Riqueza y el Amor le dijo: Riqueza llévame contigo.
No puedo – le contestó – hay mucho oro y plata en mi barco,
No tengo espacio para ti.
Entonces el Amor le pidió ayuda a la Vanidad: por favor ayúdame.
La vanidad le dijo: no te puedo llevar tú estás todo mojado,
Vas a arruinar mi barco nuevo.
El Amor le pidió ayuda a la Tristeza: Tristeza me dejas ir contigo?
Ella le respondió: Ay! Amor estoy tan triste que prefiero estar solita.
También pasó la Alegría, pero ella estaba tan alegre,
Que no oyó el Amor llamar.
Allí fue cuando una voz le llamó; ven Amor yo te llevo, era un viejito, pero el Amor estaba tan feliz que se le olvidó preguntarle su nombre.
Al llegar a tierra firme le pregunto a la sabiduría:
Sabiduría, ¿quién era el viejito que me trajo aquí?
Ella respondió: era el Tiempo.
¿El Tiempo? preguntó el Amor,
Pero, ¿por qué solo el Tiempo me quiso traer?
La Sabiduría le respondió:
Porque solo el tiempo es capaz de ayudar a entender un gran Amor...
2. Comprensión de lectura. Señala la respuesta correcta: 

- Una isla es: 

a. Porción de tierra rodeada de agua. 
b. Porción de agua rodeada de tierra. 
c. Porción de tierra rodeada de polvo. 

- En el cuento cuando se refieren a moradores se dirigen a: 

a. Los animales. 
b. Las personas. 
c. Los sentimientos. 

- Que son los sentimientos: 

a. Son un baúl de madera donde se guardan cosas. 
b. Son un conjunto de objetos abstractos producto de emociones o impulsos. 
c. Son un conjunto de objetos concretos. 

- Ante el aviso que la isla se iba a hundir quien de los moradores se quedo allí: 

a. La alegría. 
b. El amor. 
c. La tristeza. 

- Cuando el amor estaba casi ahogado le pidió ayuda a: 

a. La vanidad, la amistad y a la felicidad. 
b. La riqueza, la tristeza y a la justicia. 
c. La riqueza, la vanidad y a la tristeza. 

- La riqueza, la vanidad y la tristeza son: 

a. Antivalores. 
b. Valores o virtudes. 
c. Conductas buenas. 

7. En el cuento la palabra en diminutivo viejito hace referencia a: 

a. La alegría. 
b. El tiempo. 
c. La sabiduría. 

FUENTE