lunes, 9 de septiembre de 2019

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE ECONOMIA POLITICA

Prueba N° 23
Texto N° 45
En el pasado, la permanencia era lo ideal. Tanto si se empleaban en la confección a mano de un par de zapatos, como si se aplicaban a la construcción de una catedral, todas las energías creadoras y productoras del hombre se encaminaban a aumentar hasta el máximo la duración del producto. El hombre construía cosas para que durasen. Tenía que hacerlo.
Como la sociedad en que vivía era relativamente inmutable, cada objeto tenía una función claramente definida, y la lógica económica imponía una política de permanencia. Aunque tuviesen que ser remendados de vez en cuando, los zapatos que costaban cincuenta dólares y duraban diez años, resultaban menos caros que los que costaban diez dólares y duraban sólo un año.
Sin embargo, al acelerarse el ritmo general de cambio en la sociedad, la economía de permanencia es -y debe ser- sustituida por la economía de transitoriedad.
La tecnología progresiva tiende a rebajar el costo de fabricación mucho más rápidamente que el costo de reparación. Aquélla, es automática; ésta, sigue siendo, en gran parte, una operación manual. Esto significa que, con frecuencia, resulta más barato sustituir que reparar. Es económicamente sensato confeccionar objetos baratos, irreparables, que se tiran una vez usados, aunque puedan no durar tanto como los objetos reparables.
TOFFLER, Alvin 
El shock del futuro
1. En el pasado, la fuerza creadora del hombre se orientaba a:
A) construir monumentos y catedrales
B) elaborar productos de máxima duración
C) hacer productos relativamente durables
D) construir un mundo permanente e incompleto
E) frustrar el deseo de cambio y progreso
Solución: En el pasado, la fuerza creadora del hombre se orientaba a elaborar productos de máxima duración. Según el fragmento, en la antigüedad, el hombre construía cosas para que durasen. Todo producto tenía una utilidad definida en el quehacer humano y se pretendía que dure lo más posible, aunque tuviera que ser refaccionado. Rpta. (B)


2. Decir que la permanencia es lo ideal hoy en día significaría:
A) refutar los planteamientos del autor
B) ir en contra del progreso y el desarrollo
C) alentar una política de mejora y cambio social
D) contradecir radicalmente al autor, anulando su tesis
E) impugnar la tesis arcaica de la economía transitoria
Solución: Decir que la permanencia es lo ideal hoy en día significaría refutar los planteamientos del autor. Para el autor, la política de permanencia es una característica del orden social pasado. Por tanto, si consideramos la permanencia como una política moderna, estaríamos haciendo una objeción a lo que el autor asevera en el texto. Ello no quiere decir que, a la par, estemos yendo en contra del progreso y el desarrollo. Rpta. (A)


3. Sustituir se hace más viable que reparar debido:
A) al avance científico de la economía
B) al cambio súbito de la mentalidad del hombre
C) al acelerado progreso de la tecnología
D) a las modificaciones estructurales del comercio
E) a la tecnología de punta y la política actuales
Solución: Sustituir se hace más viable que reparar debido al acelerado progreso de la tecnología. Según el fragmento, la tecnología progresiva hace que el fabricar productos resulte más barato que el repararlos. Este aporte tecnológico hace que el consumidor sustituya los productos deteriorados antes que mandarlos a reparar, lo cual le demandaría un gasto excesivo. En otras palabras, la permanencia de los productos es reemplazada por la transitoriedad gracias al progreso tecnológico. Rpta. (C)


4. Se prefiere adquirir aquello que tiene corta duración puesto que:
A) los productos adquiridos no se usan en demasía
B) la mercancía tiende a durar por mucho tiempo
C) los objetos, vendidos se extinguen en muy poco tiempo
D) rápidamente los productos son innovados y mejorados
E) en corto plazo sustituimos lo que largamente hemos arraigado
Solución: Se prefiere aquello que tiene corta duración puesto que rápidamente los productos son innovados y mejorados. Ya hemos admitido que la tecnología es progresiva: su desarrollo es acelerado. Por tanto, los productos fabricados van mejorando cada vez más su calidad. Entonces, no es conveniente para el comprador adquirir un producto duradero. Todo lo contrario, más le convendrían los productos de corta duración, ya que así podría innovarlos comprando otros mejores cada cierto tiempo. Rpta. (D)


5. Por su contenido, podemos considerar al fragmento como:
A) una especulación filosófica
B) un ensayo socio económico
C) una descripción histórica
D) una recomendación aceptable
E) un recuento estadístico
Solución: Por su contenido, podemos considerar al fragmento como un ensayo socio económico. El fragmento en mención nos habla acerca de la sustitución de la economía de permanencia por una economía de transitoriedad en la sociedad actual. El tema tratado aborda en este caso un fenómeno económico generado por la evolución de la sociedad. Por tanto, el autor expone a manera de ensayo un cambio que involucra lo social y lo económico. Rpta. (B)

miércoles, 21 de agosto de 2019

TEST SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL

Cuáles son las principales fuentes de la cultura peruana?

. Hispánico, africano, chino.
. Andino-amazónico, hispánico, africano.
. Africano, hispánico, japonés.
. Andino-amazónic, africano, europeos.
2. Se fue forjando como parte de una promesa, la de un país integrado e inclusivo. Este concepto pertenece a:

. Hibridación cultural
. Mestizaje
. Indigenismo
. Peruanidad
3. Los derechos culturales están contemplados en la Constitución Política del Perú vigente, del año:

. Año 1993
. Año 1979
. Año 1985
. Año 1995
4. ¿Por qué se le denomina al Perú: "Un país de todas las sangres".

. Por la fusión de la cultura española y la cultura inca.
. Por la diversidad de flora y fauna existentes en nuestro país.
. Por que es una muestra de la fusión y encuentro de diversas culturas, nacionalidades y razas.
. Por la fusión de la cultura española y afriana.
5. ¿Quién de los siguientes personajes representantes de la diversidad cultural en el Perú, es reconocido(a) como destacado(a) pintor(a) que reflejó en sus obras la unión entre el legado cultural de sus padres, la mitol

. Tilsa Tsuchiya Castillo
. Nicomedes Santa Cruz Gamarra
. Martín Chambi Jiménez
. María Rostworowski Tovar
6. ¿Qué definición hace referencia a la integración de elementos que pertenecen a manifestaciones culturales diversas, de distintas épocas, tradiciones, regiones o identidades. Ejemplo: La integración de gé

. Hibridación Cultural
. Etnocentrismo
. Diversidad Cultural
. Cultura.
7. Es el conjunto de conocimientos, ideas, costumbres y tradiciones que caracterizan a un pueblo. Se refiere a:

. Hibridación Cultural
. Etnocentrismo
. Diversidad Cultural
. Cultura.
8. ¿A qué definición se refiere el siguiente enunciado: "Fortalece el sentimiento de cohesión con su propio grupo y hace a sus miembros sentirse superiores a los otros"?

. Etnocentrismo
. Parálisis cultural
. Racismo
. Separación entre culturas
9. Se manifiestan en espacios donde conviven grupos con tradiciones diferentes. Es la coexistencia de culturas múltiples de una sociedad. Esta definición pertenece a:

. Hibridación Cultural
. Diversidad Cultural
. Etnocentrismo
. Parálisis Cultural
10. ¿Qué tipo de actitud frente a la diversidad cultural es la más pertinente para construir una convivencia democrática?

. Etnocentrismo
. Relativismo cultural
. Interculturalismo
. Parálisis cultural
11. �La mejor forma de respetar todas las culturas es no mezclándolas, es decir que cada cual se quede en su país y viva según su cultura�. Este enunciado se refiere a:

. Racismo
. Parálisis cultural
. Separación cultural
. Etnocentrismo
12. �Es provocada por una defensa estricta de las tradiciones y costumbres de cada cultura. Lo importante para esta postura es preservar las tradiciones aún cuando atenten contra los derechos de las personas�. Se refiere a :

. Racismo
. Parálisis cultural
. Separación cultural
. Etnocentrismo

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN DE DIVESIDAD CULTURAL

Questions and Answers
  • 1. 
    Definición de grupo
    • A. 
      Una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual.
    • B. 
      Todo lo que existe ya sea ireal o real
    • C. 
      Habito adquirido por la participación de un acto
  •  
  • 2. 
    ¿Cuál  de las siguientes opciones son ejemplos de un grupo étnico en mexico?
    • A. 
      Aché, Awá, Chiripá
    • B. 
      Náhuatl, Maya, Binizáa, Winik
    • C. 
      Maya, Zhuang, Uigur
  •  
  • 3. 
    Definición de étnia
    • A. 
      población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos.
    • B. 
      Colección de ciertos valores, sin ningún orden concreto ni valores repetidos.
    • C. 
      práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social
  •  
  • 4. 
    ¿Qué acción de las descritas a contunuación es un ejemplo de respeto a la diversidad cultural?
    • A. 
      En mi salon de clases entro una niña llamada Maria ella es de Chiapas, ella habla otro idioma y tiene otras costumbres, con ella aprendemos cosas diferentes y compate su comida con nosotros y nos enseña su idioma.
    • B. 
      Un policia en la calla mira aun conductor de piel oscura en los Angeles, California. El lo multa sin ninguna escusa.
    • C. 
      En las banquetas de mi colonia vi a una persona muy rara se vestia con atuendos differentes a los mios y su color de piel era distinto yo le saque la buelta no valla a ser que este enferma
  •  
  • 5. 
    Definición de diversidad cultural
    • A. 
      Es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.
    • B. 
      Se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográficas.Se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográficas.
    • C. 
      Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.Se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.

jueves, 13 de junio de 2019

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA AMISTAD

LA AMISTAD


¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos me tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede existir entre personas. Y tú ya sabes que no lo soy.
¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad?
Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a tratarse con frecuencia, que tiende a preocuparse por ellas y sus problemas y que intenta mejorarlas.
Las palabras claves de la amistad son:
- Simpatía.
- Tratarse.
- Preocuparse
- Mejorar.
La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto, puede no ser verdadera amistad la simpatía que sientes hacia las actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te puede caer bien uno porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo.
Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus dificultades. Se sienten vinculados el uno al otro y procuran estar juntos en los momentos de tristeza y de alegría.
No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad.
De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la preocupación de ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No es amigo el que induce a malos comportamientos. A lo sumo es un aliado. Procura evitar estos aliados, cuanto antes.
No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios propios, para aceptar los del amigo. Esto, más bien, sería signo de inmadurez.
Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas, no son amigos; son una "pandilla" peligrosa. Los drogadictos se inician en las "pandillas".
¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos?
Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el colegio, en el lugar de veraneo, en actividades deportivas; están los hijos de los amigos de tus padres, etc. De todos ellos, naturalmente, tienen que salir los amigos.
Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros pasaréis a ser amigos, aunque no os lo digáis. La amistad no es un compromiso que se declara. Se vive.
Avisos:
Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no debes impedir que un amigo tuyo tenga, además, otros amigos.
Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que nos relacionamos, no es frecuente encontrarse con muchos que sientan aquella mutua simpatía que lleva a una verdadera amistad.
Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas familias. Es bueno que tus padres conozcan tus amigos.
Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está la propia familia con la que se debe convivir; y hay también unos compañeros que no se deben discriminar por ser amigo de alguno de ellos.
La virtudes que sostienen y fomentan la amistad son:
- Lealtad, Generosidad, Comprensión, Confianza, Respeto, Pudor al manifestar las intimidades personales.
De todas ellas te hablaré‚ más adelante. Vale la pena que las conozcas y las vivas. Tus amigos se lo merecen.
Don Samuel Valero

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA
1) La amistad es una mutua:
a) Simpatía
b) Atracción
c) Pasión


2) La amistad impulsa a:
a) Recibir compensaciones
b) Salir a divertirse
c) Preocuparse por el amigo y sus problemas


3) Los amigos procuran estar juntos:
a) En los momentos alegres
b) En los momentos de tristeza y de alegría
c) En los momentos de tristeza


4) Cuando uno tiene otros amigos debe:
a) Pensar como los demás
b) Tener miedo al "qué‚ dirán"
c) Mantener los criterios morales.


5) Antes que los amigos está:
a) La propia familia
b) Los jugadores de mi equipo deportivo
c) Mis aficiones personales


6) El Ordenador tiene:
a) Amigos
b) Aficionados
c) Compañeros


7) La amistad tiende a:
a) Tratar con frecuencia al amigo
b) Aprender de los amigos
c) Recibir favores del amigo


8) El buen amigo desea:
a) Divertirse juntos
b) Conocer más cosas
c) Mejorar al amigo

9) De la mutua intimidad entre los amigos se deduce:
a) El compromiso de guardar secreto
b) Contar las cosas a otros
c) Hacerse regalos


10) Un amigo mío:
a) Es sólo para mí
b) Puede tener otros amigos
c) Si se va con otro ya no es mi amigo

FUENTE

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL AMOR

Cuando yo era niño, hablaba, pensaba y razonaba como niño; pero cuando ya fui hombre, dejé atrás las cosas de niño. De la misma manera, ahora vemos las cosas en forma confusa, como reflejos borrosos en un espejo; pero entonces, las veremos con toda claridad. Ahora sólo conozco en parte, pero entonces voy a conocer completamente. Así, pues, la fe, la esperanza y el amor duran para siempre; pero el mayor de estos tres es el amor.
ARGUEDAS, José María
El zorro de arriba y el zorro de abajo
42. La afirmación contraria a la idea central del texto es
a) El amor no posee mayor valor social en relación a la fe y a la esperanza.
b) El conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo.
c) Las cosas no son confusas si es que nos proponemos tomar conciencia.
d) Para conocer completamente no se requiere de fe, amor y esperanza.
e) La maduración de las personas significa retomar las cosas de la infancia.
Solución: La afirmación contraria a la idea central es el conocimiento objetivo de la realidad es inmediato y no progresivo. El autor trata de demostrar que a medida que vamos madurando en la vida. nuestro entendimiento de la realidad es más claro. Por tanto, para él, conocer supone un proceso gradual. Es contrario a esta tesis decir que el conocimiento es inmediato. Rpta. (b)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La idea que Santo Tomás, resumiendo la tradición griega, nos da del amor es, evidentemente, errónea. Para él, amor y odio son dos formas del deseo, del apetito o lo concupiscible. El amor es el deseo de algo bueno en cuanto bueno; el odio, un deseo negativo. Se acusa aquí la confusión entre los apetitos o deseos y los sentimientos, que ha padecido todo el pasado de la psicología hasta el siglo XVIII; confusión que volveremos a encontrar en el Renacimiento, si bien transportada al orden estético.
ORTEGA Y GASSET, José
Estudios sobre el amor
41. La afirmación compatible con el texto es
a) La concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva.
b) Santo Tomás no conceptualiza el amor como lo hicieron los griegos.
c) El tema del amor se define al margen de apetitos, deseos o sentimientos.
d) La religiosidad no puede brindar una idea clara sobre el tema del amor.
e) La psicología de siglo XVIII distinguió el amor de los apetitos o deseos.
Solución: La afirmación compatible con el texto es la concepción renacentista sobre el amor no resulta objetiva. Ortega y Gasset establece que es errónea la concepción de amor que tiene Santo Tomás, confunde los deseos y sentimientos, problema que desde la tradición griega se va a mantener hasta el siglo XVIII, incluso en el Renacimiento, si bien en el orden estético. Por eso, también es subjetiva y errónea la concepción en esa etapa. Rpta. (a)


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la  falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido.
Una doctrina que proclama  tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea  expresada en el  precepto bíblico "Ama a tu prójimo como a ti mismo", implica que el respeto por  la propia integridad y  unicidad, el amor y la comprensión  del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión  al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado  al amor a cualquier otro ser.

21. En el texto, el término examen significa
A) cuestionamiento.
B) análisis.
C) prueba.
D) explicación.
E) pregunta.

22. El amor a sí mismo es importante porque
A) es una virtud divina.
B) es de índole psicológica.
C) nos permite evitar las falacias.
D) nos permite amar a los demás.
E) es un concepto excluyente.

23. Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces
A) no podría amar a los demás.
B) no caería en el egoísmo.
C) respetaría a la sociedad.
D) cumpliría con el precepto bíblico.
E) no respetaría la integridad personal.

24. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?
A) Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo.
B) Comprender al otro es una virtud humana.
C) Si amo a los demás resulta que no puedo amarme a mí mismo.
D) Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a  mí mismo.
E) El amor a sí mismo implica amar a los demás.

25. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto?
A) Todo concepto del ser humano necesariamente  me incluye a mí mismo.
B) Es una falacia lógica excluir el amor a los demás del amor a sí mismo.
C) No puede separarse el amor al prójimo y el amor a mí mismo.
D) Se debe amar a los demás más que a uno mismo.
E) Excluirse  a sí mismo del prójimo es contradictorio.


SOLUCIONES
Solución 21: En el texto, el término examen significa análisis. En la expresión: El examen del aspecto psicológico, la palabra examen adquiere el significado de análisis o estudio. Respuesta B)

Solución 22: El amor a sí mismo es importante porque nos permite amar a los demás. Se plantea en el texto que no se puede desligar el amor a sí mismo del amor a los demás porque llevaría a una contradicción. Respuesta D)

Solución 23: Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces no podría amar a los demás. El autor plantea que el amor a los demás debe incluir el amor a uno mismo porque todos somos seres humanos. Respuesta A)

Solución 24: El enunciado que resume mejor el texto es "El amor a sí mismo implica amar a los demás". Se ha planteado como idea central la reciprocidad y unión entre el amor propio y el amor a los demás. Esta es la idea que comprende el sentido del texto. Respuesta E)

Solución 25: El enunciado incompatible con lo argumentado en el texto es "Se debe amar a los demás más a que uno mismo." Es incompatible, porque en el texto no se plantea que el amor a los demás sea más relevante que el amor a uno mismo ni viceversa; en cambio, sí se plantea la reciprocidad y el equilibrio entre ambos. Respuesta D)


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



LA ISLA DE LOS SENTIMIENTOS 

Erase una vez una isla donde habitaban todos los sentimientos:
La alegría, la tristeza y muchos más, incluyendo el Amor.
Un día les fue avisado a los moradores que la isla se iba a hundir.
Todos los sentimientos se apresuraron a salir de la isla,
Se metieron en sus barcos y se prepararon a partir,
Pero el Amor se quedó,
Porque se quería quedar un rato más con la isla que tanto amaba antes de que se hundiese.
Cuando por fin ya estaba casi ahogado, el Amor comenzó a pedir ayuda.
En eso venía la Riqueza y el Amor le dijo: Riqueza llévame contigo.
No puedo – le contestó – hay mucho oro y plata en mi barco,
No tengo espacio para ti.
Entonces el Amor le pidió ayuda a la Vanidad: por favor ayúdame.
La vanidad le dijo: no te puedo llevar tú estás todo mojado,
Vas a arruinar mi barco nuevo.
El Amor le pidió ayuda a la Tristeza: Tristeza me dejas ir contigo?
Ella le respondió: Ay! Amor estoy tan triste que prefiero estar solita.
También pasó la Alegría, pero ella estaba tan alegre,
Que no oyó el Amor llamar.
Allí fue cuando una voz le llamó; ven Amor yo te llevo, era un viejito, pero el Amor estaba tan feliz que se le olvidó preguntarle su nombre.
Al llegar a tierra firme le pregunto a la sabiduría:
Sabiduría, ¿quién era el viejito que me trajo aquí?
Ella respondió: era el Tiempo.
¿El Tiempo? preguntó el Amor,
Pero, ¿por qué solo el Tiempo me quiso traer?
La Sabiduría le respondió:
Porque solo el tiempo es capaz de ayudar a entender un gran Amor...
2. Comprensión de lectura. Señala la respuesta correcta: 

- Una isla es: 

a. Porción de tierra rodeada de agua. 
b. Porción de agua rodeada de tierra. 
c. Porción de tierra rodeada de polvo. 

- En el cuento cuando se refieren a moradores se dirigen a: 

a. Los animales. 
b. Las personas. 
c. Los sentimientos. 

- Que son los sentimientos: 

a. Son un baúl de madera donde se guardan cosas. 
b. Son un conjunto de objetos abstractos producto de emociones o impulsos. 
c. Son un conjunto de objetos concretos. 

- Ante el aviso que la isla se iba a hundir quien de los moradores se quedo allí: 

a. La alegría. 
b. El amor. 
c. La tristeza. 

- Cuando el amor estaba casi ahogado le pidió ayuda a: 

a. La vanidad, la amistad y a la felicidad. 
b. La riqueza, la tristeza y a la justicia. 
c. La riqueza, la vanidad y a la tristeza. 

- La riqueza, la vanidad y la tristeza son: 

a. Antivalores. 
b. Valores o virtudes. 
c. Conductas buenas. 

7. En el cuento la palabra en diminutivo viejito hace referencia a: 

a. La alegría. 
b. El tiempo. 
c. La sabiduría. 

FUENTE

miércoles, 17 de abril de 2019

TEXTO DE COMPRENSIÓN LECTORA SOBRE EL AUTOESTIMA

En nuestro país tenemos una percepción del concepto de autoestima exactamente al revés de lo que significa realmente. Todas aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad, todo lo contrario: tienen una autoestima baja. 
Una persona con autoestima sana no necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir.
Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener su comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su mundo interior: nos dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario para lidiar con la fuente de su miedo o aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que un recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un carácter verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. 
Es el miedo lo que nos hace buscar protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a quienes queremos. Muchas veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos, y necesitamos crear una ilusión de autoestima, cuando estamos manipulados por ese miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por carecer de la fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente nuestra autoestima nos permite disminuir la cantidad de cosas que aparecen amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la consciencia, pues debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como se producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es el despertar, cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los otros, sino la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos seres completos, disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y contemplar el mundo tal como es. Si llegamos a ser conscientes de esto, nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un carácter fuerte.

35. En el texto, TEMPLE significa
A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.

36. Medularmente, la autoestima se considera como:
A) La fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios de personas del entorno familiar.
B) La atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que pueda ser considerada incorrecta.
C) El sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la consciencia del real valor de la persona.
D) La reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de despreciar lo que uno hace en la vida.
E) La sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de las normas de convivencia social.

37. Se infiere que una persona con verdadera autoestima.
A) Siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) Se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) Se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) Trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) Suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.

38. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás:
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.

39. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aún con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.


SOLUCIONES
Solución 35: El temple para lidiar con los problemas se refiere al aplomo que manifiesta una persona verdaderamente fuerte. Rpta. E)
  
Solución 36: De acuerdo con la línea principal del texto, la autoestima implica un sentimiento fuerte interno. Rpta. C)

Solución 37: En virtud de las ideas del texto, la autoestima implica un dominio de sí mismo incluso en medio de las adversidades. Rpta C)

Solución 38: La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar la heteroestima, la estima de los otros.  Rpta A)

Solución 39: Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el sentido del texto. Rpta B)

FUENTE

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE AUTOESTIMA

Una base fundamental en la formación de personalidades democráticas es la consideración de la ética como amor propio y en este orden, la construcción de la autoestima y de formas de relación con los demás seres humanos y la naturaleza, como asuntos cruciales de una postura de la ética humanista.Autoestima es la valoración positiva de una persona hacia sí misma, que la hace capaz de realizar las cosas que considera importantes. La forma en que las personas nos miramos a nosotras mismas es un factor básico en nuestra felicidad y en nuestro ajuste a la vida.La autoestima se desarrolla por la continua interacción de la persona con el medio, el cual incluye la vinculación de otras personas a la propia vida; al actuar de modo competente, reciben retro información del medio que les permite definir sus papeles sociales, sus rasgos de personalidad, así como sus actividades de trabajo y descanso en forma significativa y positiva.La autoestima es una actitud hacia sí. Se expresa en la forma de pensar, sentir, amar y comportarse consigo mismo, es una disposición permanente de relacionarnos con nosotros y nosotras mismas. Es producto de nuestra experiencia histórica personal, no es un aprendizaje intencional, sino que se modela en el proceso mismo de nuestras vidas. Su naturaleza es dinámica, puede crecer, arraigarse, interconectarse con otras actitudes, o por el contrario, puede debilitarse, empobrecerse, desintegrarse.En la autoestima operan tres componentes básicos: el cognoscitivo, el afectivo y el conductual, íntimamente entrelazados, de modo que la modificación en uno de ellos comporta una alteración de los demás. Así pues, un nivel afectivo y motivacional nos abre a posibilidades del conocimiento más profundo y una decisión más eficaz.El componente cognoscitivo indica ideas, opiniones, creencias, percepciones y procesamientos de informaciones, relacionados con el autoconcepto, como opinión que tenemos de nuestra propia personalidad y sobre nuestra conducta y que ocupa un lugar predominante, junto con la autoimagen, en el tipo de autoestima que se desarrolla.El componente afectivo conlleva la valoración de lo positivo o negativo que hay en nosotros, el sentimiento frente a lo favorable o desfavorable, a lo agradable o desagradable, se expresa en el hecho de sentirse a gusto con uno o una misma, es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad a los valores o contravalores que advertimos en nosotros o nosotras mismas.El componente conductual significa tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica, por alcanzar la consecuencia y coherencia en el actuar, por alcanzar el respeto de los demás y ante nosotros y nosotras mismas.(Fuente:Instituto Interamericano de Derechos Humano (2003). Educación en Valores Éticos. Guía Metodológica para Docentes. San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/22268.pdfEjercicio de comprensión lectora por Jorge E. Gómez Arias)
COMPRENSIÓN LECTORA
  1. En el texto se sugiere que autoestima es lo mismo qu
a. actitud democrática
b. ética humanística
c. amor propio
d.base fundamental
2. Autoestima es
a. la manera en que nos miramos a nosotros mismos
b. la opinión integral y adecuada que cada ser humano tiene de sí
c. la realización de cosas que cada uno considera importantes
d. el factor básico de nuestra felicidad y de nuestro ajuste a la vida
3. La expresión actuar de modo competente se refiere a:a. comportarse de manera autorizadab. ejercer labores muy valiosasc. conducirse de forma eficiented. efectuar trabajos calificados
4. Cuando se dice que La autoestima es una actitud hacia sí” se quiere indicar que: la autoestimaa. nace de la autorreflexión del ser sobre sí mismob. es concentrarse en los propios pensamientosc. se da al orientar la vida según mis propios criteriosd. consiste en recolectar mucha información sobre mí
5. Según el texto, la palabra arraigarse significa
a. afianzarse
b. establecerse
c. apropiarse
d. encontrarse
6. En el texto se afirma que la autoestima “es producto de nuestra experiencia histórica personal”, ello quiere decir quea. a través de la historia se ve el efecto de la autoestimab. la autoestima se produce cuando conocemos la historiac. los experimentos históricos producen la autoestimad. lo vivido por cada uno personalmente moldea la autoestima
7. En síntesis, lo cognoscitivo, afectivo y conductual lo podemos relacionar respectivamente con
a. conocimiento, sentimiento y actuación de sí mismo
b. enseñanza, ánimo y actividad de sí mismo
c. erudición, seguridad y entusiasmo de sí mismo
d. saber, impresión y luchas de sí mismo
8. De los conceptos expresados en el texto se puede inferir que ética humanista es la que expresa que
a. el ser humano es libre e independiente y todo lo que consigue lo puede adquirir por sí mismo
b. una autoridad es la que establece lo que es bueno para el hombre y prescribe las leyes y normas de conducta
c. solamente se puede llegar a realizarse como persona en la autenticidad a partir de la participación con los otros y con la sociedadd. el hombre por sí mismo es incapaz de saber lo que es bueno o malo, por tanto, necesita tener una guía que puede ser el respeto
FUENTE