viernes, 31 de agosto de 2018

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA ACERCA DE LA ETICA




"HAZ LO QUE QUIERAS" 
  “¿Qué te parece si te digo que a la puerta de la ética no está más que escrita esta consigna: “Haz lo que quieras”. A lo mejor te indignas conmigo: ¡vaya, pues sì que es moral la conclusión a la que hemos llegado!, ¡la que se armaría si todo el mundo hiciese sin más ni más lo que quisiera!...
   ¿Qué quiero decirte poniendo un “haz lo que quieras” como lema fundamental de esa ética hacia la que vamos tanteando? Pues sencillamente que hay que dejarse de órdenes y costumbres, de premios y castigos, en una palabra de cuanto quiere dirigirte desde fuera y que tienes que plantearte todo desde ti mismo, desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a nadie que es lo que debes hacer con tu vida: pregúntate a ti mismo. Si deseas saber en que puedes emplear mejor tu libertad, no la pierdas ya poniéndola al servicio de otros.
   Pero no confundas este “haz lo que quieras” con los caprichos de que hemos hablado antes. Una cosa es que “hagas lo que quieras” y otra que hagas lo que se te venga en gana.
   Si te digo que hagas lo que quieras, lo primero que parece oportuno hacer es que pienses con detenimiento y a fondo qué es lo que quieres.
    Y, quizás podrías decirte”lo que quiero es darme la buena vida”. La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede que sea vida, pero no será ni buena ni humana. Las cosas pueden ser bonitas y útiles, los animales resultan simpáticos,pero los hombres lo que queremos es ser humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos también ser tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende en buena medida de lo que los unos hacemos con los otros.”
                                                   
 (Adaptado de: SAVATER, Fernando. Ética para Amador”
Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

     1. Para el autor, la expresión “haz lo que quieras” tiene el sentido de:
           a. Determinar libremente nuestras acciones
           b. Dejarnos llevar por nuestros caprichos
           c. Desobedecer órdenes y costumbres
           d. Confiar nuestros deseos a otros.
.
     2.   Para hacer lo que uno quiere:
           a. Debe dejarse llevar de sus caprichos
           b. Debe tener muy buena voluntad.
           c. Debe reflexionar antes de actuar
           d. Debe  ser libre.

      3.  La expresión “haz lo que quieras”:
           a. Es inmoral.
           b. Es escandalosa
           c. Da lugar a polémicas
           d. es la forma más ética de actuar

       4. Para el autor, “darse la buena vida” es:
           a. Obrar con criterios humanos
           b. Usar las cosas y los animales
           c. Actuar como personas
           d. Usar a las personas

       5.  La vida no es vida sino es entre humanos, significa
            a. Las cosas y los animales no tienen vida
            b. El sentido real de la vida lo da la convivencia con otros
            c. La vida adquiere sentido entre humanos
            d. La vida es tratar a los demás como humanos.

      6. En 10 líneas, explica que es lo que realmente quiere decir el autor con la expresión  “haz lo que quieras”.

                                     RESPUESTAS


.
(Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
                                                   
                  

COMPRENSIÓN LECTORA

     1. Para el autor, la expresión “haz lo que quieras” tiene el sentido de:
           a. Determinar libremente nuestras acciones
           b. Dejarnos llevar por nuestros caprichos
           c. Desobedecer órdenes y costumbres
           d. Confiar nuestros deseos a otros.
.
     2.   Para hacer lo que uno quiere:
           a. Debe dejarse llevar de sus caprichos
           b. Debe tener muy buena voluntad.
           c. Debe reflexionar antes de actuar
           d. Debe  ser libre.

      3.  La expresión “haz lo que quieras”:
           a. Es inmoral.
           b. Es escandalosa
           c. Da lugar a polémicas
           d. es la forma más ética de actuar

       4. Para el autor, “darse la buena vida” es:
           a. Obrar con criterios humanos
           b. Usar las cosas y los animales
           c. Actuar como personas
           d. Usar a las personas

       5.  La vida no es vida sino es entre humanos, significa
            a. Las cosas y los animales no tienen vida
            b. El sentido real de la vida lo da la convivencia con otros
            c. La vida adquiere sentido entre humanos
            d. La vida es tratar a los demás como humanos.


      6. En 10 líneas, explica que es lo que realmente quiere decir el autor con la expresión  “haz lo que quieras”.

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA ETICA Y LA MORAL

COMPRENSIÓN LECTORA: ÉTICA  2. LA PALABRA "MORAL"

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.


LA PALABRA "MORAL"
“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes, pues la mayoría de los preceptos morales suena así como “debes hacer tal cosa” o “ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden ser malas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes, costumbres y caprichos. Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo. Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un punto de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. Aquí seguiré una u otra palabra indistintamente, siempre como arte de vivir”.
                                           
(Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater
Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias)


COMPRENSIÓN DE LECTURA

  1. La palabra latina mores significa:
a. órdenes
b. preceptos
c. costumbres
d. leyes

  1. Para el autor, el término malas  es sinónimo de
a. costumbres
b. inmorales
c. órdenes
d. castigos

    3.   La moral se diferencia de la ética en que:

a. los actos morales son reflexivos
b. los actos éticos son obedientes
c. la ética se pregunta antes de hacer
d. la moral es el arte de vivir  
                                                          
    4.  De acuerdo con el texto, solo buscar premios y evitar castigos:

a. es el objetivo de los actos morales
b. nos hace parecidos a los niños.
c. nos hace parecidos a los esclavos
d. nos hace libres
                                       
    5. Se puede deducir que la libertad en realidad es:

a. hacer lo que me da la gana
b. escoger lo que no es malo
c. aprender a obedecer
d. poder reflexionar sobre nuestros actos

    6. Cuando el autor dice que “hay que orientarse de otro modo”

a. hace un llamado a la desobediencia.
b. indica que debemos esperar premios y castigos
c. señala que no podemos actuar siempre como niños
d. sugiere cuál es el sentido de los actos morales

    7. Para no ser como unos esclavos,  debemos:

a. No obedecer lo que nos mandan
b. Examinar la ética o moral de nuestros actos
c. No esperar premios y castigos
d. Olvidarnos de las costumbres


RESPUESTAS

ÉTICA  2. LA PALABRA MORAL



(Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
                            
COMPRENSIÓN LECTORA

  1. La palabra latina mores significa:
a. órdenes
b. preceptos
c. costumbres
d. leyes

  1. Para el autor, el término malas  es sinónimo de
a. costumbres
b. inmorales
c. órdenes
d. castigos

    3.   La moral se diferencia de la ética en que:

a. los actos morales son reflexivos
b. los actos éticos son obedientes
c. la ética se pregunta antes de hacer
d. la moral es el arte de vivir  
                                                             

    4.  De acuerdo con el texto, solo buscar premios y evitar castigos:

a. es el objetivo de los actos morales
b. nos hace parecidos a los niños.
c. nos hace parecidos a los esclavos
d. nos hace libres
                                       
    5. Se puede deducir que la libertad en realidad es:

a. hacer lo que me da la gana
b. escoger lo que no es malo
c. aprender a obedecer
d. poder reflexionar sobre nuestros actos

    6. Cuando el autor dice que “hay que orientarse de otro modo”

a. hace un llamado a la desobediencia.
b. indica que debemos esperar premios y castigos
c. señala que no podemos actuar siempre como niños
d. sugiere cuál es el sentido de los actos morales

    7. Para no ser como unos esclavos,  debemos:

a. No obedecer lo que nos mandan
b. Examinar la ética o moral de nuestros actos
c. No esperar premios y castigos
d. Olvidarnos de las costumbres

TEXTO DE COMPRENSIÓN LECTORA SOBRE EL ARTE DE VIVIR

ARTE DE VIVIR

“...A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres o mujeres podemos inventar yelegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los conejos, las abejas y las hormigas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o  arte de vivir si prefieres, es a  lo que llaman ética...”

(Savater, FernandoÉtica para Amador
Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Según este autor, la ética es:
    a. Lo que hacen los seres vivos para no equivocarse.
    b. Lo que no le pasa a las hormigas, abeja y conejos.
    c. Aquello que nos diferencia de los seres inanimados.
    d. Aquello que  permite tomar la decisión correcta.

2. Cuando el autor habla de seres inanimados, se refiere a:
    a. Los conejos, abeja y hormigas.
    b. Los seres que no tienen ánimo
    c. Los seres que no se mueven
    d. Los seres del mundo mineral y vegetal.

3. Cuando el autor plantea que “los hombres o mujeres podemos inventar elegir en parte nuestra forma de vida”, quiere significar que hombres y mujeres:
    a. pueden ser   muy creativos y selectivos.
    b. tienen capacidad para determinar su vida.
    c. intentan definir un estilo de vida.
    d. parcialmente se inventan qué quieren ser.

4. En este contexto “equivocarnos” significa:
    a. tomar decisiones erróneas
    b. no acertar en la solución de un problema.
    c. juzgar desacertadamente
    d. tener una mala opinión de los otros.

5. Para el autor, el sentido de la expresión “saber vivir” se refiere a:
    a. descubrir el modo de aprovecharse de otros.
    b. conseguir dinero para pasarla bien.
    c. obrar de modo que no nos perjudiquemos.
    d. obrar rectamente para no arrepentirnos


RESPUESTAS

ÉTICA 1. ÉTICA O ARTE DE VIVIR





(Savater, FernandoÉtica para Amador
Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Según este autor, la ética es:
    a. Lo que hacen los seres vivos para no equivocarse.
    b. Lo que no le pasa a las hormigas, abeja y conejos.
    c. Aquello que nos diferencia de los seres inanimados.
    d. Aquello que  permite tomar la decisión correcta.

2. Cuando el autor habla de seres inanimados, se refiere a:
    a. Los conejos, abeja y hormigas.
    b. Los seres que no tienen ánimo
    c. Los seres que no se mueven
    d. Los seres del mundo mineral y vegetal.

3. Cuando el autor plantea que “los hombres o mujeres podemos inventar elegir en parte nuestra forma de vida”, quiere significar que hombres y mujeres:
    a. pueden ser   muy creativos y selectivos.
    b. tienen capacidad para determinar su vida.
    c. intentan definir un estilo de vida.
    d. parcialmente se inventan qué quieren ser.

4. En este contexto “equivocarnos” significa:
    a. tomar decisiones erróneas
    b. no acertar en la solución de un problema.
    c. juzgar desacertadamente
    d. tener una mala opinion de los otros.

5. Para el autor, el sentido de la expresión “saber vivir” se refiere a:
    a. descubrir el modo de aprovecharse de otros.
    b. conseguir dinero para pasarla bien.
    c. obrar de modo que no nos perjudiquemos.

    d. obrar rectamente para no arrepentirnos

sábado, 5 de mayo de 2018

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA DE LA JUVENTUD Y LA MODA

La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres.
Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la  “música étnica", propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el  lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos  de la moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de  papeles: el mercado  de la  moda joven plebeya  empezó a marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos,  la alta costura  parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar  sus  marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.


6.  La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica
A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.
E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

7. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca
A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
E) repudiar los géneros musicales.

8. El giro populista de los gustos juveniles significó la
A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.

9. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?
A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil. 
C) Por la gran facilidad para escucharlo.
D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

10. La palabra gueto, en el texto, se entiende como
A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad


SOLUCIONES

Solución 6: El texto hace mención a la novedad de los años cincuenta, que marcaba cada vez más la  pauta universal de un nuevo estilo de modernidad de las costumbres. Como ejemplo, el autor menciona cómo la música étnica pasa a convertirse en lenguaje universal. De esta manera, se entiende que dicha revolución indica la creciente influencia cultural norteamericana. Respuesta E)


Solución 7: En la década de los cincuenta apreciamos una señal de protesta de los jóvenes de la clase trabajadora ante los patrones establecidos por los niveles sociales más elevados, generado por la adopción de nuevos gustos y costumbres propios de las clases bajas urbanas, que luego se tornan en masivas. Respuesta A)

Solución 8: Según el texto, antes del fenómeno surgido en los años cincuenta,  los jóvenes de la clase media adoptaban modelos de vida propios de la clase social alta; pero después los  papeles se invierten: ahora la juventud plebeya es la  que impone las pautas de la moda;  las demás clases simplemente copian esta  inversión de los gustos juveniles, ya no hacia los estilos de clase alta sino a estilos propios de la  clase baja,  lógicamente esto rompe los esquemas o pautas sociales de aquel entonces. Respuesta A)

Solución 9: El texto destaca al rock como una nueva tendencia musical que se universalizó como parte de la revolución juvenil de los años cincuenta. Por tanto, influyó en el mundo porque fue una innovación para los jóvenes. Respuesta B)


Solución 10: Al hablar del rock, el autor plantea que tuvo sus raíces en la música étnica norteamericana, a  partir de la cual se hizo una tendencia juvenil universal. Es decir, el gueto fue una corriente específica de un país y de una clase, y luego se volvió universal.  Respuesta C)




TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA JUVENTUD Y EL BAILE

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto? 
A) Que el cuerpo siga el ritmo musical. 
B) Con el baile en el cuerpo. 
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en  casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile. 

2. El texto no evidencia que el baile garantice la: 
A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su: 
A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulación  de  las  hormonas del  bienestar.
D) capacidad sanadora de  cuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile? 
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que
A) se haga más ejercicios físicos con música.
B) se cante o se tararee  para reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.


SOLUCIONES

Solución 1: El autor nos presenta al baile como una actividad que, practicada con regularidad,  incide en beneficio de nuestra salud, aportando una sensación de bienestar, liberando tensiones físicas y emocionales: además, se plantea que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. Respuesta E)


Solución 2: El texto hace mención a la relación directa entre el baile con la creatividad, la  autoestima, la relajación y la autoexpresión. Acerca de la felicidad, no se señala que sea un objetivo alcanzable a través del baile. Respuesta A)

Solución 3: A lo largo del fragmento, el autor destaca que el baile libera al individuo y le  proporciona un bienestar corporal necesario, que a su vez es clave para curar las  preocupaciones. Por eso el autor recomienda incluso bailar después de trabajar o  estudiar, porque otorga soltura  al cuerpo, libera nuestra energía y, por ende, cura la mente del estrés.  Respuesta D)

Solución 4: Con relación al texto, el autor expresa: Bailar es una especie de meditación activa, lo cual significa que el baile es aproximadamente una reflexión. Para alcanzar así a  través del movimiento, un estado de bienestar mental. Respuesta E)

Solución 5: Al margen de los tipos de música y los gustos, es importante que el hombre baile según  el ritmo de su música; es decir, que libere su melodía interna que está conformada por los sentimientos que quedan  atrapados  en  él. El hombre libera su fuero interno a través del baile, así elimina el estrés y recupera las energías. Respuesta E)
FUENTE