jueves, 21 de diciembre de 2017

DIAS INTERNACIONALES DE LA ONU

Días Internacionales

Estos son los días internacionales observados actualmente por las Naciones Unidas. Nuevos días internacionales se establecen regularmente. La resolución que establece cada día internacional aparece en paréntesis.

Enero    Febrero  Marzo  Abril  Mayo  Junio  Julio  Agosto  Septiembre  Octubre  Noviembre  Diciembre


ENERO

27 de enero

FEBRERO

4 de febrero

6 de febrero

11 de febrero

13 de febrero

13 de febrero

20 de febrero

21 de febrero

MARZO

1º de marzo

3 de marzo

8 de marzo

20 de marzo

20 de marzo

21 de marzo

21 de marzo

21 de marzo

21 de marzo

21 de marzo

22 de marzo

23 de marzo

24 de marzo

24 de marzo

25 de marzo

25 de marzo

ABRIL

2 de abril

4 de abril

6 de abril

7 de abril

Día Mundial de la Salud (OMS) [Resolución A.2/Res.35 de AMS]

7 de abril

12 de abril

19 de abril

21 de abril

Día Mundial de la Creatividad y la Innovación [A/RES/71/284]

22 de abril

23 de abril

23 de abril

23 de abril

25 de abril

26 de abril

26 de abril

28 de abril

29 de abril

30 de abril

MAYO

2 de mayo

3 de mayo

8-9 de mayo

10 de mayo

10 de mayo (Día del plenilunio del mes de mayo)

15 de mayo

16 de mayo

Día Internacional de la Convivencia en Paz [A/RES/72/130, proyecto de resolución A/72/L.26]

17 de mayo

21 de mayo

22 de mayo

23 de mayo

29 de mayo

31 de mayo

JUNIO

1° de junio

4 de junio

5 de junio

6 de junio

8 de junio

12 de junio

13 de junio

14 de junio

15 de junio

16 de junio

17 de junio

18 de junio

19 de junio

20 de junio

21 de junio

23 de junio

23 de junio

25 de junio

26 de junio

26 de junio

27 de junio

29 de junio

30 de junio

JULIO

1 de julio (primer sábado de julio)

11 de julio

Día Mundial de la Población [PNUD (decisión 89/46 15), A/RES/45/216]

15 de julio

18 de julio

28 de julio

30 de julio

30 de julio

AGOSTO

9 de agosto

12 de agosto

19 de agosto

23 de agosto

29 de agosto

30 de agosto

SEPTIEMBRE

5 de septiembre

8 de septiembre

12 de septiembre

15 de septiembre

16 de septiembre

21 de septiembre

26 de septiembre

27 de septiembre

28 de septiembre

28 de septiembre

28 de septiembre (último jueves de septiembre)

Día Marítimo Mundial [IMCO/C XXXVIII/21]

30 de septiembre

OCTUBRE

1° de octubre

2 de octubre

2 de octubre (primer lunes de octubre)

5 de octubre

9 de octubre

Día Mundial del Correo [UPU/1969/Res.C.11]

10 de octubre

11 de octubre

13 de octubre

15 de octubre

16 de octubre

17 de octubre

20 de octubre (Cada cinco años, a partir de 2010)

24 de octubre

24 de octubre

27 de octubre

31 de octubre

NOVIEMBRE

2 de noviembre

5 de noviembre

6 de noviembre

10 de noviembre

14 de noviembre

16 de noviembre

16 de noviembre (tercer jueves de noviembre)

19 de noviembre

19 de noviembre (tercer domingo de noviembre)

20 de noviembre

20 de noviembre

21 de noviembre

25 de noviembre

29 de noviembre

DICIEMBRE

1° de diciembre

2 de diciembre

3 de diciembre

5 de diciembre

5 de diciembre

7 de diciembre

9 de diciembre

9 de diciembre

10 de diciembre

11 de diciembre

12 de diciembre

18 de diciembre

18 de diciembre

20 de diciembre

miércoles, 20 de diciembre de 2017

DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER 04 FEBRERO

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
La prevención y la detección temprana son fundamentales para detener el alarmante aumento de la incidencia de esta enfermedad. Más del 60% de los casos se concentran en África, Asia, América Central y del Sur. Esas regiones registran el 70% de las muertes a nivel global, principalmente por la falta de detección temprana de la enfermedad y el acceso a tratamientos.

Tema del 2017: «Nosotros podemos. Yo puedo.»

El Día Mundial contra el Cáncer ofrece una oportunidad para reflexionar y pensar en lo que queremos hacer, para comprometernos y para actuar. Sea lo que sea lo que decidas hacer, «Nosotros podemos. Yo puedo.» marca la diferencia en la lucha contra el cáncer.
El último Informe Mundial del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa de que en 2012 se registraron 8,2 millones de nuevos casos y estima que esa cifra subirá a 22 millones anuales en las próximas dos décadas.
Para fomentar medidas destinadas a reducir la carga mundial de esta enfermedad, la OMS, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) observan el 4 de febrero de cada año como el Día Mundial contra el Cáncer.

Datos relevantes

  • Los cánceres más mortiferos son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.
  • Los tipos de cáncer más frecuentes son diferentes en el hombre y en la mujer.
  • Aproximadamente un 30% de las muertes se deben a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
  • Fumar es el factor de riesgo más importante y la causa del 22% de las muertes mundiales por cáncer y el 71% por cáncer de pulmón.
  • Los cánceres causados por las infecciones por virus, como las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o los papilomavirus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes en los países de ingresos bajos y medios.
  • Aproximadamente un 70% de las muertes registradas en 2008 se produjeron en países de ingresos bajos y medios.

DIA INTERNACIONAL DE CONMEMORACION DE LAS VICTIMAS DEL HOLOCAUSTO

¿QUÉ ES EL HOLOCAUSTO?
Se conoce con el nombre de Holocausto a la persecución y asesinato sistemático de aproximadamente seis millones de judíos europeos, organizado burocráticamente por el Estado nacionalsocialista alemán entre 1939 y 1945. A pesar de que el término es utilizado para referirse a la persecución y exterminio de otros grupos o pueblos, en sentido estricto el concepto de Holocausto refiere a la experiencia singular de persecución y aniquilamiento de las poblaciones judías de Europa. Desde su ascenso al poder, las autoridades alemanas persiguieron a otras minorías clasificadas según su supuesta “inferioridad racial”, como gitanos. Otros grupos, a su vez, fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos, religiosos o de elecciones sexuales, entre ellos los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales. Algunos investigadores del Holocausto consideran que lo que los nazis hicieron al pueblo judío llegó, por diversas razones, más allá del genocidio. El intento de deshumanizar y posteriormente asesinar a cada uno de los judíos, en todas partes, cualesquiera fuesen sus actividades o creencias, no tuvo precedentes en la historia. Más aún, la creencia nazi de que los judíos debían ser exterminados por el bien de la humanidad constituye una dimensión que no está presente en otros actos de genocidio cometidos  antes o después del Holocausto. Asimismo, el Holocausto es considerado como un acontecimiento central de la historia universal. Su especificidad nos interpela en torno de los límites y las responsabilidades de la acción individual y colectiva. La violación de los derechos humanos perpetradas por el accionar de los Estados nacionales se convirtió en el centro de los debates en torno de las formas de ciudadanía, el respeto a la diversidad y las formas de convivencia. El Holocausto, en este sentido, ha orientado las reflexiones sobre un amplio abanico de experiencias que caracterizaron al siglo XX. El origen del término Holocausto remite a una palabra griega que significa todos (holos) quemados (caustos) y hace referencia a un sacrificio. A su vez, en el Antiguo Testamento, Holocausto designa un tipo de sacrificio u ofrenda ritual. A causa de esta acepción es que diversos historiadores prefieren usar el término hebreo Shoá, pues nombra una acción perpetrada por seres humanos sin referenciar un acto de carácter ritual. El primer registro de la noción de Shoá es contemporáneo a los acontecimientos: en 1940 el Comité Unido de Ayuda a los Judíos de Polonia publicó un folleto en Jerusalem, titulado Shoat Iehudéi Polín (La Shoá de los judíos de Polonia), en el que se incluían artículos y relatos de testigos sobre la persecución del judaísmo de Europa oriental desde el 1 estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, como se indica en la Enciclopedia del Holocausto editada por Yad Vashem (Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto), la adopción del nuevo concepto fue producto de la influencia del film documental Shoá (1985), de Claude Lanzman. No obstante, como sostiene el historiador Enzo Traverso, el término Holocausto ha sido apropiado por diversos actores, y en distintas circunstancias, para llamar la atención sobre la perpetración de nuevos genocidios. Por ejemplo, en 1994 se denunciaron los crímenes que estaban teniendo lugar en Ruanda homologándolos a la experiencia que habían sufrido los judíos a manos de los nazis. Si bien, desde un punto de vista analítico no era pertinente la asimilación de estos dos genocidios –el de los tutsis y el de los judíos–, por tratarse de contextos, regímenes y medios diferentes, el uso público de la Historia justificaba su apropiación. En abril de 1994, cuando la opinión pública era todavía incrédula o indiferente con las masacres- a las que los medios caracterizaban como “conflictos tribales”–, homologar el nazismo al genocidio ruandés tenía un sentido político específico: el de apoyarse sobre la conciencia histórica del mundo occidental para llamar la atención sobre un genocidio que se estaba produciendo. Se trataba de mostrar que Ruanda estaba viviendo una tragedia tan grave como el Holocausto y que había que reaccionar para tratar de impedirla.

sábado, 18 de noviembre de 2017

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL ESDTADO LAICO

Siendo el Perú un estado laico y moderno, por ende preocupado en el bienestar de sus habitantes, no debe permitir que un grupo de personas, por muy vasto que parezca ser, dicte sus políticas generales desde una perspectiva enteramente particular e ideológica que no contempla en primer lugar la libertad de todos sino el seguimiento de un esquema muy singular de ver y conservar la vida.
Así, no es posible que nuestro país siga políticas de salud reproductiva dictadas por la Iglesia católica debido a que; más allá de que haya millones de católicos, el Estado no lo es; no tiene religión alguna (al menos no debe tenerla) pues representa a todos los ciudadanos, así estos sean ateos.

13. Señale la tesis del autor del texto anterior
A. Nuestro país no debe seguir políticas de salud reproductiva que coincidan con las ideas de la iglesia católica.
B. El Perú no puede acatar medidas en salud reproductiva que sean dictadas por la Iglesia católica.
C. El Perú no debe acatar políticas en salud reproductiva cuya procedencia sea de la Iglesia católica.
D. Nuestro país no debe obedecer políticas en salud dictadas por la Iglesia católica pues esta sigue parámetros muy particulares.

14. El argumento central del texto anterior es:
A. El Estado no debe permitir que ningún grupo por muy numeroso que parezca ser (o que lo sea realmente) dicte medidas para toda la nación
B. El Estado peruano es laico y no debe privilegiar ninguna creencia religiosa en particular.
C. Los grupos religiosos no pueden dictar medidas para todos pues el Estado es ateo.
D. Pese a que hay millones de católicos esto no es importante y el Estado debe ser autónomo.

15. La estructura lógica del texto anterior es:
A. Postura central — argumento secundario -argumento central
B. Consideración general — postura — argumento central
C. Planteamiento inicial — postura — conclusión
D. Caso inicial — contexto — ejemplo

16. El tono del texto anterior es:
A. Displicente                   C. Informativo
B. Categórico                    D. Indignado 




 1) C         2) B          3) C          4) C           5) C
  6) C         7) C          8) B          9) D         10) A       
11) C       12) A        13) C        14) B         15) B    
16) B       17) D        18) C        19) A         20) C

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL ESTADO

Este es el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización: la estatificación de la vida, el  intervencionismo del Estado, la absorción de toda espontaneidad social por el Estado; es decir, la anulación de la espontaneidad histórica que, en definitiva, sostiene, nutre y empuja los destinos humanos. Cuando la masa siente alguna desventura, o simplemente algún fuerte apetito, es una gran tentación para ella esa permanente y segura posibilidad de conseguirlo todo - sin esfuerzo, lucha, duda ni riesgo - sin más que tocar el resorte y hacer funcionar la portentosa máquina. La masa se dice: "El Estado soy yo", lo cual es un perfecto error. El Estado es la masa sólo en el sentido en que puede decirse de dos hombres que son idénticos porque ninguno de los dos se llama Juan. Estado contemporáneo y masa coinciden sólo en ser anónimos. Pero el caso es que el hombre - masa cree, en efecto, que él es el Estado, y tenderá cada vez más a hacerlo funcionar con cualquier pretexto, a aplastar con él toda minoría creadora que lo perturbe en cualquier orden: en política, en ideas, en industria.
ORTEGA y GASSET 
La rebelión de las masas
1. La expresión "El Estado soy yo"es un error para el autor porque:
A) serviría de consigna para un pueblo opresor
B) la masa tutilizaría al derecho arbitrariamente
C) el Estado niega el desarrollo del hombre masa
D) no se puede identificar al pueblo con el Estado
E) masa y Estado son instituciones complementadas
Solución: La expresión "El Estado soy yo"es un error para el autor porque no se puede identificar al pueblo con el Estado. El autor es bastante claro en afirmar que la masa no es igual al Estado, aunque entre ambos exista algún rasgo en común. El hecho de que la masa y el Estado sean anónimos no significa que sean iguales. Por eso, aquel individuo que pretenda ser "el Estado"comete un grave error. Rpta. (D)


2. La intervención del Estado constituye una amenaza para la civilización porque:
A) facilita et derecho a desarrollarse
B) intima a sus ideólogos connotados
C) frustra su aspiración al poder
D) atenta contra la vida privada
E) elimina su espontaneidad social
Solución: La intervención del Estado constituye una amenaza para la civilización porque elimina su espontaneidad social. El futuro de los pueblos se forja gracias a la iniciativa de sus miembros. Si se corta esa espontaneidad, se está atentando contra el destino de la civilización. Aquí radica el riesgo de la intervención del Estado: la eliminación de esa espontaneidad histórica que tanto fortalece a la sociedad. Rpta. (E)


3. El hombre - masa vendría a ser:
A) aquel que brinda el poder político y social
B) aquel insurgente que instiga a la revolución
C) aquel que hace del Estado un instrumento de opresión
D) aquel que genera un desorden político - industrial
E) aquel que utiliza su sabiduría para someter
Solución: El hombre masa vendría a ser aquel que hace del Estado un instrumento de opresión. El hombre!masa es aquel que tiene afán de hacer funcionar al Estado cada vez que detecta una perturbación política, económica, o ideológica. En ese sentido, fomenta la opresión del Estado sobre la mentalidad espontánea de una sociedad, ya que se siente amenazado al ver surgir un espíritu distinto al de los demás. Rpta. (C)


4. El título para el fragmento leído sería:
A) Intervencionismo del pueblo
B) Negación histórica de la realidad
C) Responsabilidad social del Estado
D) El peligro de la estatificación social
E) Dualidad de intereses sociales
Solución: El titulo para el fragmento leído sería El peligro de la estatificación social. Todas las afirmaciones de Ortega y Gasset están orientadas a advertirnos acerca de cuán peligrosa y adversa es la intervención del Estado en la vida social de los pueblos, ya que elimina toda espontaneidad histórica y extingue las diferencias sociales. Rpta. (D)


5. Se deduce del fragmento que el Estado contemporáneo:
A) mantiene firme su interés por el poder
B) sólo es un estrato social con poder político
C) es un medio para elaborar leyes sectarias
D) limita la trascendencia histórica de los pueblos
E) somete y aísla políticamente a naciones nacientes
Solución: Se deduce del fragmento que el Estado contemporáneo limita la trascendencia histórica de los pueblos. Si tomamos la estatificación de la vida como el mayor peligro que hoy amenaza a la civilización es porque, según el autor, el Estado extirpa de la sociedad aquella savia que nutre y empuja a los pueblos hacia el progreso y, en definitiva, hacia la trascendencia. Rpta. (D)


FUENTE

jueves, 16 de noviembre de 2017

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Declaración Universal de los Derechos Humanos
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos se dirige a los gobiernos de las naciones miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) con la finalidad de promover, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y asegurar su aplicación universal y efectiva. Esta Declaración, adoptada y proclamada por la resolución de la Asamblea General 217 del 10 de diciembre de 1948, cuenta con algunos artículos esenciales: Artículo 27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. 
Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo con ella pueden desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercicios en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 
Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. 

1. ¿Cuál es la finalidad de la Declaración Universal de los derechos humanos? 
A) Crear obligaciones para los países miembros de la ONU. 
B) Promover las negociaciones comerciales entre los países miembros de la ONU. 
C) Garantizar y promover el respeto a los derechos y libertades de los seres humanos, y asegurar su aplicación universal y efectiva. 
2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento normativo porque: A) establece derechos y obligaciones para salvaguardar la integridad de los derechos humanos. 
B) porque está conformado por artículos. 
C) es respaldado por la ONU. 
3. ¿Cuál es la idea central del Artículo 28? 
A) Debe establecerse un conjunto de leyes internacionales que proporcionen las condiciones adecuadas para resguardar los derechos humanos de los ciudadanos.
 B) Los ciudadanos deben cumplir con las responsabilidades que les confiere la Declaración. 
C) Es responsabilidad de cada ciudadano defender lo establecido en la Declaración. 
4. Con base en el Artículo 30, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 
A) El estado puede organizar actividades para hacer cambios en la Declaración. 
B) Un movimiento social puede suprimir o modificar la Declaración. 
C) Las instancias gubernamentales, personas o grupos no pueden suprimir los derechos y obligaciones de la Declaración. 
5. Según el artículo 28, los derechos y libertades de las personas están enmarcadas dentro de: 
A) el respeto fiel y único de su individualidad. B) la regulación única y exclusiva de la ley. 
C) la participación de la comunidad para establecer los límites que apoyen el bienestar general en una sociedad democrática. 
6. Respecto a la vida cultural de la comunidad, todo ciudadano debe:
 A) tomar parte obligatoria en cualquier actividad que promueva las producciones científicas, literarias o artísticas dentro de la misma. 
B) gozar de los beneficios que le resulten de su aportación científica, literaria o artística dentro de la comunidad. 
C) intervenir en la creación de leyes que protejan los intereses morales y materiales de los científicos, literatos y artistas que realicen aportes en sus respectivos campos. 
7. Un elemento común entre los artículos 27 y 29 es que: 
A) promueven el desarrollo de la persona dentro de la vida en comunidad.
 B) refieren que toda creación artística o desarrollo científico debe ser creado por la comunidad. 
C) refieren que la intervención en la vida en comunidad frena el desarrollo de la personalidad.