viernes, 18 de agosto de 2017

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA II ACERCA DEL VIH SIDA

TEXTO V
Siete, como los enanitos de Blancanieves. Los organismos internacionales que tratan de frenar la epidemia de sida, como el Fondo Global de la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, ONUSIDA y la Alianza Gavi, han identificado siete mitos que han surgido recientemente en torno a la enfermedad y que pueden poner en peligro los logros conseguidos hasta la fecha.
Por eso, los dirigentes de estos organismos se encargan de desmentirlos en un artículo publicado en "The Lancet".

1. La prevención no funciona: es el primero de los mitos que ha emergido con fuerza en los últimos años. Sin embargo, la evidencia científica sugiere lo contrario. Los autores indican que entre 2005 y 2007 las mujeres embarazadas que tuvieron acceso al tratamiento para evitar la transmisión del virus a sus hijos pasaron de un 14% a un 33%. Como consecuencia, a finales de 2007 se notó, por primera vez, un descenso sustancial en el número de niños que nacieron infectados. Asimismo, los cambios en las actitudes sexuales han reducido las nuevas infecciones en algunos países.
2. Una solución: Otra idea extendida es que prevenir la transmisión del VIH puede hacerse con una única solución, también llamada la "bala mágica". Ésta puede ser la circuncisión de todos los hombres, que la prueba del sida sea universal y obligatoria o la administración de terapia antirretroviral inmediatamente después de un posible contagio.
Los expertos consideran que esta aproximación es "irresponsable". "Si algo hemos aprendido en estos 27 años que llevamos viviendo con el VIH es que una prevención eficaz depende de la combinación de distintas estrategias adaptadas a cada contexto" indican los autores.
3. La transmisión por, vía heterosexual es rara fuera de África: Para desmentir este mito, el Fondo Global remite a las epidemias generalizadas en Haití y Papúa Nueva Guinea, donde los contagios entre los trabajadores del sexo a sus clientes y de estas a sus parejas estables estan disparando el numero de seropositivos.
4. Se gasta demasiado dinero en sida: "Teniendo en cuenta que el sida sigue siendo la primera causa de muerte en África y la sexta en todo el mundo, la inversión destinada a luchar contra la enfermedad aún no es suficiente", zanjan los organismos internacionales.
5. La financiación se hace a costa de otras necesidades sanitarias: Es cierto que los programas para luchar contra el sida han puesto de manifiesto las carencias y la debilidad de los sistemas sanitarios de los países en vías en desarrollo. Pero precisamente, esta ayuda monetaria destinada a combatir el VIH también ha contribuido a mejorar los servicios médicos de estos lugares. De hecho, el 35% del dinero que recibe el Fondo Global se usa para financiar las infraestructuras, el equipo sanitario y al personal.
6. Mejorar los sistemas de salud solucionaría el problema: No hay duda de que contar con buenas clínicas y con recursos suficientes para tratar a los seropositivos mejoraría mucho la situación. No obstante, no basta sólo con eso, pues los cambios de comportamientos sexuales y las tareas de educación necesarias para evitar nuevas infecciones no se pueden olvidar.
7. La epidemia de sida ha sido en parte solucionada: Aunque en los últimos tiempos se han producido importantes avances en la lucha contra el sida, "solo estamos en los inicios y, de ninguna manera: este problema de salud está cerca de desaparecer", afirman. "Ahora entramos en una nueva fase para el control de la epidemia y para ello necesitarnos una respuesta sostenida en el tiempo".
En cuanto a las optimistas predicciones de la Secretaria de los Servicios de Salud de EEUU, Margaret Heckter, en 1984, sobre que "en dos años estaría lista una vacuna en eficaz contra el virus", está claro que no pudieron ser más equivocadas. "Aún hoy estamos muy lejos de contar con una vacuna y con un microbicida que eviten las infecciones", indican los expertos.

17. Se infiere del texto:
A) La estrategia contra el VIH debe considerar más de un frente. La prevención y la marginación de los infectados es vital.
B) En 1984 se tenía controlada enfermedad, pero al final esta se propagó de manera inesperada.
C) El dinero invertido en la lucha contra el VIH no es suficiente, pues este es ínfimo.
D) Una mujer con VIH y embarazada, tiene posibilidades de no pasarle el virus a su hijo no nacido.

18. Señale la mejor paráfrasis para: "Aunque en los últimos tiempos se han, producido importantes avances en la lucha contra el sida, solo estamos en los inicios y, de ninguna manera, este problema de salud está cerca desaparecer".
A) Se ha avanzado de manera significado contra el sida, pero recién hemos comenzado y el problema en sí no va a resolverse en un futuro cercano.
B) A pesar de que se han dado adelantos interesantes en torno al sida, todavía estamos lejos de una cura a nivel global.
C) Cierto es que se ha avanzado contra el sida, pero nos queda una largo camino por recorrer en torno a este flagelo, aunque ya hay señales de que alcanzaremos una cura, pero no hoy ni mañana.
D) Pese a que se ha avanzado mucho en la batalla contra el sida, aún está lejos una cura efectiva y solo nos queda esperar a un futuro muy lejano.

19. DESMENTIRLOS, significa en el texto:
A) Aminorarlos    
B) Rebatirlos    
C) Esclarecerlos
D) Desentrañarlos


RESPUESTAS

17 D
18 A
19 B

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

TEXTO II BEATRIZ: No se debe permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. El matrimonio, según el diccionario de la Real Academia Española, es la "unión de hombre y mujer", de modo que llamar matrimonio a las uniones de dos hombres o dos mujeres va en contra de nuestra lengua. La palabra matrimonio viene de mater, que significa madre, de modo que jamás podría haber matrimonio entre dos hombres. La finalidad del  matrimonio es la procreación, el cuidado de los hijos y la preservación de la especie, esto no es posible si los gays se casan.
El matrimonio homosexual va a destruir la familia ya que ésas uniones solo no serán sino un par de personas que van a vivir con el exclusivo fin de tener sexo. Por encima de todo lo expuesto, pienso que el matrimonio proviene de la naturaleza de cómo nos reconocemos hombres y mujeres; el matrimonio homosexual no es natural.


CAROLA: A ver, amiguita de las cavernas, tu postura sobre el matrimonio homosexual nunca la voy a compartir. Usas el diccionario, pero te cuento que las lenguas van cambiando porque cambian las sociedades que las usan y en los diccionarios de hace cien años había definiciones que hoy nos resultarían extrañas. 
Lo de la palabra mater lo entiendo, pero eso no explicaría la oposición al matrimonio entre dos mujeres, pero vamos al punto. Matrimonio viene de mater, pero también de mon-um, que significa gravamen, por la mayor carga que llevaba la mujer, según la idea de matrimonio qué tenían los antiguos: los matrimonios de hoy son diferentes a los de la época del Imperio Romano.
Dices que el fin del matrimonio es la procreación, si así fuera debería prohibirse el matrimonio a las personas estériles o a las mujeres después de la menopausia. Sería necesario instaurar un examen de fertilidad previo al casamiento y que cada pareja jure que va a procrear, bajo pena de nulidad si no lo hiciere en un determinado plazo. 
Dices que el matrimonio homosexual va a destruir a la familia y ese es justamente el mismo argumento que usaba la iglesia en 1887: "el matrimonio civil va a destruir la familia". Y en 1987: "la ley de divorcio va a destruir la familia".
La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo no afecta en nada a las parejas heterosexuales e incluye y reconoce los mismos derechos a las parejas homosexuales. 
Beatriz, entiende bien algo: el matrimonio homosexual es tan antinatural como el matrimonio heterosexual. Los animales no se casan, ni se heredan, ni son fieles. Los animales no sacan un crédito juntos para comprar la casa. La patria potestad, el apellido, la herencia, la obra social, los derechos migratorios, los bienes gananciales son invenciones humanas. El ser humano vivió sin matrimonio por miles de años hasta que lo inventó.

4. Señale el punto de discrepancia central entre Beatriz y Carola:
A) Si el matrimonio homosexual destruye a la familia o no.
B) Si se debe permitir el matrimonio homosexual o no.
C) Quiénes deberían casarse por la iglesia y quiénes no.
D) Si el matrimonio gay le haría daño a la sociedad o no.

5. Señale la opción que debilitaría a Carola:
A) Ella es lesbiana y por ello nunca se pondrá a favor de una postura de ataque a su propio grupo.
B) A nivel hormonal existe una enorme tendencia del ser humano por la procreación y la unión con el otro género, este hecho ha sido comprobado por genetistas y médicos.
C) Los científicos de la Universidad de Oxford determinaron que el matrimonio gay atenta contra la dignidad humana; pues una relación homosexual es asquerosa y degradante para el ser humano y la sociedad.
D) Si no nos guiamos por el diccionario, habría caos y no sería capaz que nos comuniquemos unos con otros por medio de la palabra.

6. Beatriz presupone que:
A) El fin del matrimonio no debería ser solo copular.
B) Toda violación a la naturaleza debería ser proscrita.
C) Los gays al casarse van a querer adoptar niños.
D) En verdad no es factible el matrimonio homosexual.

7. ¿Con qué unión no estaría de acuerdo Beatriz?
 I. Un matrimonio entre un hombre que tiene tendencias homosexuales y una mujer común y corriente.
II. Una unión civil entre dos hombres, por la cual si uno muere, el otro tendrá derecho a ser uno de sus herederos.
III. Un matrimonio entre una mujer que se ve muy masculina y otra que se ve bastante femenina. La última está embarazada.
A) Solo I y III          B) Solo II y III
C) Solo III               D) Todas


RESPUESTAS

4 B
5 B
6 D
7 D

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE NIETZCHE SOBRE LA MORAL Y EL VALOR

Texto N° 39
Durante la época prehistórica el valor o el no valor de una acción fueron derivados de sus consecuencias: ni la acción en sí, ni tampoco su procedencia eran tenidas en consideración; la fuerza del éxito o del fracaso era la que inducía a pensar bien o mal de una acción. Estamos ante un período pre-moral de la humanidad: el imperativo ¡conocerte a ti mismo! era todavía desconocido. En los últimos diez milenios, por el contrario, ya no son las consecuencias, sino la procedencia de la acción la que determina su valor. Esto supuso un refinamiento del criterio de medida; se vivía en la "fe en la procedencia" en el período moral: la primera tentativa de conocerse a sí mismo queda así hecha. Sin embargo, se interpretó la procedencia de una intención, se acordó creer que el valor de una acción reside en el valor de su intención. Esta creencia ha venido siendo alabada, censurada y juzgada hasta nuestros días. Para nosotros, el valor decisivo de una ficción reside justo en aquello que en ella es no intencionado. La moral de las intenciones ,1-15 sido un prejuicio que tiene que ser superado gracias a una autognosis del hombre.
NIETZSCHE, Friedrich 
Más allá del bien y del mal
11. Para el autor, la intencionalidad del agente en una acción:
A) es un asunto polémico
B) no determina su valor moral
C) debe ser fundamentalmente censurada
D) es un prejuicio de la época pre-moral
E) es esencial para determinar su moralidad
Solución: Para el autor, la intencionalidad del agente en una acción no determina su valor moral. Según el texto, el autor considera que el valor de una acción radica en lo que en ella es no intencionado. En otras palabras, para el autor, la intención no determina la calidad moral de las acciones. Por otro lado, no sería correcto para el autor afirmar que dicha intencionalidad debe ser fundamentalmente censurada; más bien lo que hay que superar es un prejuicio, el cual tiene su origen en la moral de las intenciones. Rpta. (B)


12. En el discurrir histórico del hombre se ha evidenciado:
A) la degeneración de los pueblos
B) la hegemonía del período pre-moral
C) la pugna entre pre-moralistas y moralistas
D) un mejoramiento en el conocimiento de sí mismo
E) una notable polémica sobre la fe en la intención
Solución:  En el discurrir histórico del hombre se ha evidenciado un mejoramiento en el conocimiento de sí mismo. Según el autor, la época prehistórica desconocía el imperativo i conócete a ti mismo ! Era el período pre-moral. No obstante, al fundarse la moral de las intenciones, el hombre ejecuta su primer intento hacia el conocimiento de sí mismo. Funda una moral basada en la procedencia de las acciones, volcando así su atención al agente y no a la propia acción. Rpta.(D)


13. Una correcta valoración de la acción debe darse en función de:
A)  la utilidad de la misma
B)el grado moral del agente
C) la espontaneidad del agente
D) el grado de intencionalidad
E) sus móviles y consecuencias inmediatas
Solución: Una correcta valoración de la acción debe darse en función de la espontaneidad del agente. Lo más valioso de una acción radica en la no intención de la misma, es decir, en la forma natural como el hombre procede, libre de prejuicios. Sólo así, el hombre exterioriza su propia persona, su verdadero ser, aproximándose así al conocimiento de sí mismo. Rpta.(C)


14. En el período pre-moral:
A) los actos eran valorados en función de su origen
B) el fracaso inducía a pensar bien o mal de un acto
C) aún no se valoraban parcialmente las acciones
D) la procedencia del acto era poco trascendente
E) la valoración de los actos estaba en función de sus efectos
Solución: En el período pre-moral la valoración de los actos estaba en función de sus efectos. Eran la fuerza del éxito o la del fracaso las que determinaban el valor de una acción. Es decir, se valoraban las acciones no por su propia naturaleza, sino por el efecto que generaran. Por otro lado, no es correcta la afirmación "la procedencia del acto era poco trascendente", ya que ni siquiera se tomaba en cuenta la procedencia del acto, era un factor entonces desconocido. Rpta.(E)


15. Los criterios de valoración en los períodos pre-moral y moral son principalmente:
A) absurdos
B) polémicos
C) tradicionales
D) antagónicos
E) complementarios
Solución: Los criterios de valoración en los períodos pre-moral y moral son principalmente antagónicos. Podemos afirmar en función del texto que los criterios de valoración en ambos periodos se contraponen, ya que en el periodo pre-moral se profesaba una suerte de "fe en los efectos", mientras que en el periodo moral se profesó cierta "fe en la procedencia". En otras palabras, inicialmente la moral se centró en las consecuencias de los actos, para luego enmarcarse en las intenciones del agente, es decir, en el hombre. Rpta.(D)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA II SOBRE MARIO VARGAS LLOSA

Texto N° 40
Sin embargo, el juego de la literatura no es inocuo. Producto de una insatisfacción íntima contra la vida tal corno es, la ficción es también fuente de malestar y de insatisfacción. Porque quien mediante la lectura vive una gran ficción !como la de Cervantes y la de Flaubert!, regresa a la vida real con una sensibilidad mucho más alerta ante sus limitaciones e imperfecciones, enterado por aquellas magníficas fantasías de que el mundo real, la vida vivida, son infinitamente más mediocres que la vida inventada por los novelistas. Esa intranquilidad frente al mundo real que la buena literatura alienta. puede, en circunstancias determinadas, traducirse también en una actitud de rebeldía frente a la autoridad, las instituciones o las creencias establecidas.
VARGAS LLOSA, Mario 
Cartas a un novelista

16. La expresión que mejor resume el fragmento leído es:
A) factores determinantes de la rebeldía
B) fuente y naturaleza de la ficción
C) el rol perturbador de la realidad
D) implicancias entré la literatura y la realidad
E) estudio comparativo de Flaubert y Cervantes
Solución: La expresión que mejor resume el fragmento leído es: implicancias entre la literatura y la realidad. El texto en mención tiene como propósito explicar los efectos de la creación literaria en la conciencia que el lector tiene de la realidad. La ficción que brinda la literatura es mejor apreciada por el lector que la realidad mediocre que lo rodea. Asume así el individuo una intranquilidad producto del desengaño, e incluso llega a sublevarse frente al sistema. Destaca en el texto, por consiguiente, los efectos de la ficción literaria sobre la realidad. Rpta.(D)


17. Una afirmación correcta sobre los escritores de ficción sería:
A) que sienten disconformidad frente a la realidad
B) que reflejan la realidad pobre y agobiante
C) que los escritores de ficción son poco leídos
D) que en algunos casos son motivadores de malestar
E) que son discípulos de Cervantes y Flaubert
Solución:  Una afirmación correcta sobre los escritores de ficción sería que sienten disconformidad frente a la realidad. El autor afirma que la ficción literaria es producto de una insatisfacción íntima frente a la imagen real del mundo. Por eso, los escritores crean a través de sus obras magnificas historias que sustituyen la decepcionante visión de la realidad por una vivencia ficticia y, a la vez, placentera de las cosas. Así evidencian los autores su descontento con la realidad. Rpta.(A)


18. Un efecto importante de toda gran novela sería:
A)  la rebeldía aparente
B) la lectura rápida
C) la toma de conciencia
D) la influencia fatalista
E) el realismo literario
Solución: Un efecto importante de toda gran novela sería la toma de conciencia. La buena literatura hace que el hombre tome conciencia de la deficiencia y de la mediocridad que caracterizan al mundo real. Si no fuera porque el lector vive grandes ficciones, no asumiría una postura crítica y contestataria ante el sistema; es decir, carecería de verdadera conciencia. Rpta.(C)


19. Si toda las obras literarias crearan disconformidad respecto de la realidad, entonces:
A) el cambio social sería más viable
B) se produciría una anarquía artística
C) desaparecerían los géneros literarios
D) se forjarían realidades perfectas
E) comenzaría una reacción adversa en torno a las obras
Solución: Si todas las obras literarias crearan disconformidad respecto de la realidad, entonces el cambio social sería más viable. Según las premisas del texto, si toda obra literaria nos hiciera vivir una gran historia, nos diera a conocer un mundo imaginario y a la vez perfecto, despertaría en nosotros esa disconformidad natural frente a lo que nos rodea, nos incitaría decididamente al cambio. En consecuencia, el progreso sería más viable. Rpta.(A)


20. En una sociedad injusta, una gran obra literaria generaría:
A) ficción
B) indiferencia
C) inestabilidad
D) consolidación
E) entretenimiento
Solución: En una sociedad injusta, una gran obra literaria generaría inestabilidad. Como ya hemos dicho anteriormente, la buena literatura hace que el hombre tome conciencia de la imperfección y la mediocridad del mundo. Por tanto, en una sociedad injusta, con mayor razón, el hombre !gracias a la literatura! asumiría una actitud rebelde ante el sistema, quebrantaría las normas establecidas, generando así la inestabilidad. Rpta.(C)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE PLATON: EL ESTADO

Texto N° 7
Si el Estado tiene su origen en la necesidad que tienen los hombres de subsistir, de asociar sus fuerzas y ayudarse mutuamente, la unidad del Estado debe ser el resultado de la armonía de las voluntades y el equilibrio de los intereses.
En el Estado existen tres clases, que corresponden precisamente a las facultades de razón, valor y deseo. La clase animada por el deseo es amiga de la ganancia, comprende a los artesanos y labradores, que tienen a la templanza por virtud. Sus almas están compuestas del hierro y del bronce, y su finalidad en el Estado es satisfacer la necesidad de vivir.
La clase animada por el desprecio al peligro y el amor a la gloria es la de los guerreros. Su virtud es el valor, sus almas están elaboradas con el noble metal de la plata y tiene por misión satisfacer la necesidad de defenderse que tiene el Estado.
La tercera clase, la de los magistrados, corresponde a la razón; su virtud es la prudencia, sus almas están fabricadas con el más noble metal: el oro; y su misión en el Estado es la de gobernar. Los labradores y artesanos deben obedecer a los guerreros y a los magistrados.

PLATÓN
La República
11. La jerarquía de las clases al interior del Estado está en función de:
A) el principio de autoridad institucional
B) la necesidad de justicia como un valor
C) la diversidad de aptitudes humanas
D) las múltiples necesidades insatisfechas
E) la voluntad de los gobernantes
Solución: La jerarquía de las clases al interior del Estado está en función de la diversidad de aptitudes humanas. Notamos que los labradores y artesanos, los guerreros y los magistrados, constituyen el orden de clases en virtud de las facultades que los animan a obrar: el deseo, el valor y la razón, respectivamente. Se entiende que de las tres, la razón es la facultad superior del hombre, la cual determina que sean los magistrados los llamados a detentar la máxima jerarquía. Los demás deben obedecer. Rpta. (C)


12. El otorgamiento de una función específica a cada clase social tiene por objetivo:
A) el equilibrio de intereses
B) la armonía de voluntades
C) la unidad del Estado
D) la defensa del Estado
E) la convivencia pacífica
Solución: El otorgamiento de una función específica a cada clase social tiene por objetivo la unidad del Estado, Cada clase, al cumplir el rol que le han asignado, está contribuyendo con el Estado y está dando fin a sus propias necesidades. Así, la armonía de las voluntades y el equilibrio de los intereses dan como resultado la unidad del Estado. Los esfuerzos coordinados de labradores y artesanos, guerreros y magistrados lo hacen posible. Rpta. (C)


13. Una característica de la clase de los labradores y artesanos sería:
A) el rechazo a toda postura sumisa
B) la carencia de cualidades humanas
C) el conformismo con su precaria situación
D) su condición de subordinados
E) satisfacción de la necesidad de defensa
Solución: Una característica de la clase de los labradores y artesanos sería su condición de subordinados: Puesto que dicha clase tiene como misión asegurar la supervivencia de los miembros del Estado, constituye la base de la sociedad. En ellos recaería, como es de suponerse, las labores de producción que abastecen a las demás clases. Su situación de sometimiento hace que tengan la obligación de obedecer a los guerreros y a los magistrados, los cuales tienen autoridad sobre ellos. Rpta. (D)


14. Según la opinión del autor ¿Quiénes deben gobernar?
A) Los que anhelan el metal precioso
B) Los que luchan por el bienestar
C) Los hombres dotados de sabiduría
D) Los guerreros y los sabios
E) Los que cultivan el valor justicia
Solución: Según la opinión del autor, ¿quiénes deben gobernar? Los hombres dotados de sabiduría. La misión de gobernar recae sobre los magistrados, hombres prudentes dotados de la facultad de la razón, poseedores, según la metáfora, de almas que están fabricadas con el oro, que es el más noble metal, y por tanto, capacitados para gobernar el Estado. Rpta. (C)


15. ¿Cuál sería el título apropiado para el fragmento leído?
A) Dirección conjunta del Estado
B) Constitución ideal del Estado
C) Virtudes para gobernar el Estado
D) Valores Humanos en el Estado
E) Finalidades del Estado

Solución: ¿Cuál sería el título apropiado para 14 fragmento leído? Constitución ideal del Estado. El autor pone de manifiesto su postura: la unidad del Estado debe ser el resultado de la armonía de voluntades y el equilibrio de esfuerzos. Esta afirmación nos permite deducir que no todos los estados están conformados de dicha manera. Sin embargo, en el texto, Platón propone la organización ideal del Estado. Rpta. (B)


Texto N° 8
El haberse otorgado el Nobel de Literatura al peruano Ventura García Calderón se hubiera consumado una gran impostura, una injusticia para las letras hispanoamericanas que siempre han tenido escritores infinitamente más importantes. El indio peruano, por el fenómeno extraliterario de la difusión automática que produce un Premio Nobel la inclusión del autor premiado en colecciones estables, etc., hubiese seguido siendo visto como el "siervo triste y resignado de una raza inerme", caricaturizado, deformado, vilipendiado por el elegante diplomático que nació, vivió cerca de 50 años en París y cuyo arte fue depurado en las aguas renovadoras del modernismo, y que, según Mario Vargas Llosa, "probablemente no había visto un indio en su vida"a pesar de que el tema indígena fue el que le diera tanta celebridad.
Tanta importancia da Ventura García Calderón al "redescubrimiento"de la temática indígena que la información que hemos transcrito según la cual La Venganza del Cóndor habría sido publicada originalmente en 1919, es totalmente falsa; la innegable intención de esta impostura es la de pretender arrebatar a Enrique López Albujar (Cuentos Andinos, 1920) ese "redescubrimiento" del tema indígena con el cual comienza, en nuestro concepto, el indigenismo literario, en su rama más vigorosa e importante: la narrativa.

ESCAJADILLO, Tomás E.
Narradores Peruanos del siglo XX

16. Ventura García Calderón fue:
A) uno de los mejore novelistas peruanos de su época
B) una figura indigenista por la excelencia de sus obras
C) uno de los candidatos favoritos al premio Nobel
D) un impostor del premio Nobel de literatura hispanoamericana
E) un difamador del premio Nobel de literatura
Solución: Ventura García Calderón fue uno de los candidatos favoritos al Premio Nobel. En la primera parte del texto, el autor sugiere que podría haberse otorgado el Premio Nobel de Literatura a Ventura García Calderón. Este hecho, felizmente, no llegó a consumarse. Sin embargo, nos da a entender que el escritor estuvo muy cerca de obtener dicho galardón, no por sus bondades como novelista, tampoco por ser una figura indigenista auténtica, sino por una impostura o falsedad. Rpta. (C)



17. ¿Qué pretendía Ventura García Calderón?
A) Ridiculizar la imagen del indio
B) Atribuirse la autoría de una obra
C) Falsear la fecha de publicación de su obra
D) Tergiversar la esencia del indigenismo
E) Ser declarado redescubridor del indigenismo
Solución: ¿Qué pretendía Ventura García Calderón? Ser declarado redescubridor del indigenismo. En la última parte del texto, el autor explica cómo Ventura García, valiéndose de una mentira en cuanto al tiempo de publicación de su obra, intenta adelantarse a Enrique López Albujar, verdadero redescubridor de la temática indigenista, para arrebatarle tan digno título y encumbrarse como el gran escritor peruano, merecedor del Premio Nobel. Rpta. (E)


18. El mérito que se le puede reconocer a Ventura García Calderón es el de:
A) ser difusor de los cuentos andinos
B) ser pionero del modernismo literario
C) ser redescubridor de los cuentos andinos
D) ser transformador de las estructuras literarias
E) haber modernizado su narrativa
Solución: El mérito que se le puede reconocer a Ventura García Calderón es el de haber modernizado su narrativa. De todo lo negativo, el único mérito de Ventura García es haber depurado su arte en las aguas renovadoras de la corriente modernista; es decir, en cierto sentido tuvo un propósito innovador, sin llegar a ser un verdadero precursor. Rpta. (E)


19. Por la forma en que se aborda el tema, el texto puede titularse:
A) enjuiciamiento literario a García Calderón
B) una venganza del autor contra García
C) el fracaso del gran narrador peruano
D) una acusación injusta a García Calderón
E) debate sobre el estilo literario de Ventura
Solución: Por la forma en que se aborda el tema, el texto puede titularse: Enjuiciamiento literario a García Calderón. El autor está aportando pruebas en el texto para concluir que Ventura García no es un auténtico representante de la literatura indigenista hispanoamericana. Este escritor denigra en su obra al indio peruano, deforma su naturaleza. Además, intenta figurar ilegítimamente como el verdadero re-descubridor del indigenismo, lo cual es una muestra de su falta de honestidad. Por lo tanto, el texto es un enjuiciamiento literario a Ventura García Calderón. Rpta. (A)


20. Lo más censurable en Ventura García Calderón es:
A) su espíritu modernista
B) su postura indigenista
C) su actitud impostora
D) su inclinación indígena
E) la ignorancia del indio
Solución: Lo más censurable en Ventura García Calderón es su actitud impostora. Evidentemente, lo más grave en la actitud del escritor es haber mentido respecto de la fecha de publicación de una de sus obras. Lo hizo por envidia y a la vez por egoísmo. Quería usurpar un mérito que no le correspondía sino a Enrique López Albujar, que constituye el verdadero precursor de la narrativa indigenista en nuestro país. Rpta. (C)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE MARIO VARGAS LLOSA


Texto N° 6Vargas Llosa sostiene que la nueva novela hispanoamericana comenzaba con las novelas de Juan Carlos Onetti. La vida breve ha sido señalada como la novela clave. Otros integrantes del llamado Boom coinciden en destacar la función de precursor del autor de Junta cadáveres. Lo curioso del caso es que casi todos reconocen que descubrieron a Onetti, avanzada ya la década del setenta, cuando ellos los del círculo del boom - habían producido buena parte de sus novelas más prestigiosas.
Estas palabras quieren servir para que nos planteemos el problema de la tradición en la novela hispanoamericana, o más concretamente, la interrogante de si existe una secuencia, una línea de influencia en la literatura peruana. Sí coincidiéramos con la afirmación de Vargas Llosa !que últimamente ha sido especificada mediante una hipótesis que supone una tajante división de los narradores de nuestra América en primitivos y creadores, una suerte de cordón sanitario que impide que se mezclen, que se les confunda entre sí!, unida a sus muy conocidas influencias literarias, tendríamos que convenir en que Vargas Llosa poco o nada les debe a los escritores peruanos anteriores a él.

ESCAJADILLO, Tomás G.
Narradores Peruanos del siglo XX

6. Mario Vargas Liosa habría leído a Onetti cuando:
A) se había producido la división literaria
B) ya tenía vínculos con autores extranjeros
C) se había relegado la literatura tradicional
D) intenta escribir su primera novela tradicional
E) ya había publicado sus primeras obras
Solución: Mario Vargas liosa habría leído a Onetti cuando ya había publicado sus primeras obras. El autor cita a los integrantes del llamado boom porque coinciden al afirmar que descubrieron a Onetti cuando ya habían producido buena parte de sus más prestigiosas novelas. Vargas Llosa era miembro de dicho círculo; entonces, lógicamente tuvo que haberle ocurrido lo mismo que a sus contemporáneos.  Rpta. (E)


7. Los autores del círculo del boom dan a entender
A) tenían poco interés por lo peruano
B) gozaban de un estilo novelístico propio
C) leyeron a sus precursores tradicionalistas
D) no quieren ser injustos con los tradicionalistas
E) Onetti ha tenido gran influencia en sus obras
Solución: Los autores del círculo del boom dan a entender que gozaban de un estilo novelístico propio. Si coinciden en afirmar que conocieron al precursor del boom cuando ellos ya eran escritores de prestigio, entonces su postura consiste en negar toda posible influencia de otros escritores anteriores a ellos. El mismo Vargas Llosa parece dar a entender que poco o nada les debe a sus antecesores peruanos en literatura.  Rpta. (B)


8. "La vida breve" es importante porque:
A) rompe con el silencio del tradicionalismo costumbrista y criollista
B) permitió la creación novelística de Vargas Llosa
C) es una suerte de impulso del boom latinoamericano
D) marca el inicio de una nueva etapa en la literatura peruana
E) señala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericana
Solución: "La vida breve" es importante porque señala el comienzo de una nueva etapa de la novela hispanoamericana. Se entiende que "La vida breve" es la novela clave de Onetti porque constituye el' punto de partida de la nueva novela hispanoamericana. Y no es un simple impulso, es el emblema de precursor que ostenta Juan Carlos Onetti, dando inicio al boom de la literatura de nuestro continente.  Rpta. (E)


9. Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamos:
A) rechazando la existencia del boom
B) negando el aporte de Juan Carlos Onetti
C) coincidiendo con la prédica de Vargas Llosa
D) desconociendo a los literatos de nuestro país
E) desvirtuando el contenido de La vida breve
Solución: Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamoscoincidiendo con la prédica de Vargas Llosa. Este novelista piensa que en el devenir literario de Hispanoamérica -y, por ende, de nuestro país- aparece una tajante división entre narradores primitivos y creadores. Él considera que es uno de los últimos y que nada les debe a los primeros. En su concepto, existe un divorcio total entre los escritores como él y los antiguos.  Rpta. (C)


10. Según Vargas Liosa, los narradores innovadores serían:
A) aquellos cuya obra no registra influencias literarias anteriores
B) aquellos que han olvidado los valores más excelsos
C) los autores que perdieron la identidad del indigenismo
D) los lectores fanáticos de novelistas extranjeros de prestigio
E) los novelistas influenciados por autores extranjeros
Solución: Según Vargas Llosa, los narradores innovadores serían aquellos cuya obra no registra influencias literarias anteriores. Vargas Llosa defiende la autonomía en la creación literaria, la ausencia de elementos influyentes en las obras del boom y particularmente en las suyas. En este sentido, innovar para Vargas Llosa sería crear una temática y especialmente un estilo propio, original. distinto a las otras tendencias.  Rpta. (A)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE CARLOS MARX

Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 13

Prueba N° 13
Texto N° 5
En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una super estructura política y jurídica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de revolución social.
MARX, Karl
Contribución a la crítica de la Economía

1. La tesis refutada por el autor sostendría que:
A) el ser social posee trascendencia
B) la conciencia social es inexistente
C) la conciencia prima sobre el ser
D) la estructura económica es estática
E) la revolución social resulta inevitable
Solución: La tesis refutada por el autor sostendría principalmente que la conciencia prima sobre el ser. Según se deja entrever en el fragmento, existe cierta postura según la cual el ser en este caso. el hombre es producto de su conciencia; es decir, se forja como el resultado del conjunto de sus ideas. Esta tesis es desmentida por el autor, quien sostiene que es la conciencia la que se origina a partir de la práctica social del hombre. Rpta. (C)



2. La conciencia social no es más que una manifestación de:
A) la voluntad humana
B) las trabas sociales
C) la revolución social
D) la estructura económica
E) la superestructura jurídica y política
Solución: La conciencia social no es más que una manifestación de la estructura económica. El hombre, al forjar la sociedad, adquiere determinadas relaciones de producción que constituyen la estructura económica. Ahora bien, sobre esta base material, el hombre funda el Estado y crea leyes para la convivencia. Pero, a parte de estas manifestaciones, la estructura económica también determinará en cada individuo una forma de concebir su entorno social, es decir, su conciencia social, lo que no es más que un reflejo de dicha estructura. Rpta. (D)



3. Las relaciones de producción varían de acuerdo:
A) al desarrollo de la política
B) a la vida jurídica de la sociedad
C) a la naturaleza de la conciencia social
D) al aceleramiento de las revoluciones sociales
E) al desarrollo de las fuerzas productivas
Solución: Las relaciones de producción varían de acuerdo a: el desarrollo de las fuerzas productivas. A medida que la sociedad va alcanzando un grado mayor de desarrollo, las fuerzas productivas del hombre llegan a tal auge que están a punto de desplazar los modos de producción ya existentes, dando lugar a una nueva estructura económica y, por tanto, a nuevas relaciones de producción. Rpta. (E)


4. La revolución social obedece a:
A) la primacía del ser social sobre la conciencia
B) el estancamiento de las fuerzas productivas materiales
C) la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad
D) la necesidad de mantener las relaciones de propiedad
E) el desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de propiedad
Solución: La revolución social obedece a la colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad. Según lo ya mencionado en la resolución anterior, la revolución ocurre cuando las fuerzas productivas alcanzan tal desarrollo que chocan con la estructura económica imperante, basada en las relaciones de propiedad, dando origen a nuevas relaciones de producción y, por tanto, a una nueva estructura social. Rpta. (C)


5. Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser:
A) necesarias, autónomas y aisladas
B) variables, múltiples y triviales
C) necesarias, objetivas y dinámicas
D) históricas, múltiples e innecesarias
E) necesarias, variadas y subjetivas
Solución: Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizarían por ser: necesarias, objetivas y dinámicas. Por todo lo expuesto en la lectura, el surgimiento de las relaciones de producción es un factor necesario ya que es parte del desarrollo social; diremos también que las relaciones son objetivas. ya que tienen correspondencia con la realidad. Además, son susceptibles de ser reemplazadas por una nueva estructura económica, es decir, son dinámicas. Rpta. (C)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE EL VIH SIDA

Lectura Nº05 (UNMSM 1993)

¿Por qué el virus del VIH del SIDA surgió súbitamente como un asesino global? De acuerdo con una teoría, el virus ha infectado a la gente por siglos, pero los cambios sociales recientes han alterado su carácter. Antes de 1960 los campesinos africanos contraían formas ancestrales benignas de VIH de los primates. En razón de que el virus se expandía muy lentamente en la población, éste no podía pasar a la forma virulenta. Desde 1960 a 1975, las guerras, la sequía, el comercio y la urbanización transformaron las instituciones sociales africanas. El VIH se expandió rápidamente llegando a ser más virulento en la medida en que la transmisión se aceleraba. Desde 1975 al presente, los viajes por el mundo coloraron el VIH en una circulación más amplia. Los cambios de las prácticas sexuales y las prácticas médicas modernas, tales como la transfusión de sangre, hicieron más susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios sociales pueden tomar un virus benigno en mortal, el proceso podría ser reversible. Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisión se puede conducir a las cepas más mortíferas hacia su extinción, sacándolas de circulación.

Pregunta Nº01
Según el texto, la virulencia del VIH se debe:
a) a las costumbres sexuales liberales.
b) a la mayor velocidad de contagio.
c) a los viajes de amplia circulación.
d) a que pasó de Africa a Estados Unidos.
e) a nuevas cepas de virus.
Solución: "En razón de que el virus se extendía muy lentamente en la población, este no podía pasar a la forma virulenta... El VIH se expandió rápidamente llegando a ser más virulento en la medida en que la transmisión se aceleraba. La virulencia del VIH estuvo supedtada a la velocidad de la transmisión, ello es fácil de comprender de la transcripción hecha y en especial de las palabras resaltadas. Rpta. (b)

Pregunta Nº02
Las formas ancestrales del VIH eran benignas porque el virus:
a) se contagiaba sólo entre africanos.
b) se expandía muy lentamente.
c) procedía de los primates.
d) esta ligado a los cambios sociales.
e) sólo se contagiaba a través de la actividad sexual.
Solución: "Antes de 1960 los campesinos africanos contraían formas ancestrales". En razón de que el virus se expandía muy lentamente en la población. éste no podía pasar a la forma virulenta. En consecuencia era beligna porque su transmisión se producía lentamente. Rpta. (b)

Pregunta Nº03
¿Qué relación existe entre los cambios sociales y la virulencia del VHI?
a) los cambios sociales aceleran la expansión del virus VIH y esto incrementa su virulencia.
b) los cambios sociales no tiene relación con la virulencia del VIH.
c) la miseria causada por las guerras y la sequía incrementa la virulencia del VIH.
d) la velocidad de expansión del VIH está en relación inversa con los cambios sociales.
e) no se ha identificadoo aún la relación existente entre ambos fenómenos.
Solución: Desde 1960 a 1975, las guerras , las sequías, el comercio y la urbanización transformaban las instituciones sociales africanas. El virus se expandió rápidamente llegando a ser más virulento en la medida que la transmisión se aceleraba. Es fácil comprender por lo que señala el texto que la virulencia del VIH ha dependido de la transformación de las instituciones sociales. Por tal razón este sería el sustento de la alternativa a). Rpta. (a)

Pregunta Nº04
Antes de 1960, el virus de VIH se caracterizaba por:
a) su benignidad a pesar de su rápida expansión.
b) existir únicamente en los primates.
c) presentar menor virulencia que hoy.
d) estar bajo estricto control médico sanitario.
e) ser transmitido solo por las prácticas sexuales.
Solución: "Antes de 1960 los campesinos africanos contraían formas ancestrales benignas de VIH de los primates" Esto se debía como el texto mismo señala a que su expansión era muy lenta, y lo que sucede sólo a partir de 1975 Rpta. (c)

Pregunta Nº05
¿Qué ocurriría si se redujera drásticamente la velocidad de expansión del virus VIH?
a) el VIH entraría en un proceso de extinción.
b) la virulencia del VIH se alteraría.
c) cambiarían notablemente las costumbres sexuales.
d) el VIH volvería la localizarse en el Africa.
e) el contagio del SIDA sería más lento pero más amplio.
Solución: Si los cambios sociales pueden tornar un virus benigno en mortal. el proceso podría ser reversible ello quiere decir, que podría pasar de mortal a benigno; y ¿cómo ocurriría ello?. "Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisión se pude conducir a las cepas más mortíferas hacia sus extinción, sacándolas de circulación". Rpta. (a)