viernes, 3 de marzo de 2017

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE CESAR VALLEJO

TEXTO I

El 16 de marzo de 1892 nació, en Santiago de Chuco, La Libertad, César Vallejo, poeta mayor. En el panorama literario peruano de los años veinte del siglo pasado, dos corrientes empiezan a desplazar al modernismo: el regionalismo y el vanguardismo.

A César Vallejo, la crítica y la historia literarias, con Trilce, lo sitúan en el vanguardismo, pero no sin discrepancias acerca del origen de su posición de vanguardia o, en todo caso, de la clase de vanguardismo que nos muestra en su obra paradigmática. Y es que, como bien apuntan Elsa Villanueva y Marco Martos, «Trilce presenta coincidencias, a la vez que diferencias, con la vanguardia. Tienen en común el uso de los números, de las mayúsculas, la supresión ocasional de nexos lógicos, la distribución arbitraria de los versos y el uso de la onomatopeya. Como notas contrarias al espíritu de vanguardia se dan en Trilce el tema autobiográfico, la anécdota y rezagos métricos».

Lo indudable es que Trilce, en un momento donde el modernismo todavía era influyente, se nos presenta de por sí como un libro de vanguardia. Poesía que rompe los esquemas vigentes. Y eso fue reconocido desde el primer instante, desde las palabras prologales de Antenor Orrego, quien anuncia que «César Vallejo está destripando los muñecos de la retórica. Los ha destripado ya  El poeta ha hecho pedazos todos los alambrillos convencionales y mecánicos». El carácter innovador, de vanguardia, de Trilce, es –pues– indiscutible; tanto que, para algunos críticos, frente a los “ismos” europeos o americanos, la poesía vallejiana se constituye, ella sola, en una escuela.

Otros ven a Trilce como el fruto de una literatura iniciadora; no como culminación, sino como anuncio.


1. El tema central del texto es:

A) El poemario Trilce de César Vallejo.

B) La consideración de Trilce como una obra de vanguardia.

C) El análisis del libro Trilce de Vallejo.

D) El origen característico de Trilce.

E) La descripción del entorno en el que se gestó y publicó Trilce.



2. Según lo leído, se deduce que Trilce:

A) es un libro absolutamente de vanguardia, según Villanueva y Martos.

B) fue elaborado después del movimiento modernista.

C) rompe con los convencionalismos modernistas, según Orrego.

D) constituye para todos los críticos una nueva escuela.

E) se alimentó, para algunos críticos, de los “ismos” europeos



3. Son correctas de acuerdo con el texto:

I. Antenor Orrego fue prologista de Vallejo.

II. Orrego era contemporáneo de Vallejo.

III. Trilce es una obra arquetípica.

A) Sólo I y II C) I, II y III E) Sólo III

B) Sólo II y III D) Sólo II


FUENTE

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA SOBRE MACHU PICHU

TEXTO III
¿Qué es Machu Picchu? En el sentido estricto del término es “el gran pico” en el que termina el precipicio de la izquierda; pero hoy se emplea el nombre para designar la ciudad incaica que corona la depresión que se extiende entre “el gran pico” y el pequeño. “¡Pico pequeño!” ¡Huayna Picchu!. Se yergue en el cielo como la aguja de una catedral de gigantes. Y la ciudad asentada entre los dos picos rivaliza con sus contornos naturales en grandiosidad, en tanto que los sobrepasa en misterio. Ya alcanzada por los conquistadores españoles del Imperio Incaico fue descubierta en nuestros días por un explorador norteamericano, Hiram Bingham. Se abrió camino a través del matorral que la ocultaba y la sacó a la luz como una Bella Durmiente. Pero ni Bingham ni la joven generación de arqueólogos pudieron determinar la edad o la función de la ciudad. ¿Era una fortaleza? Y si lo es, ¿tratábase de una fortaleza fronteriza del Imperio Incaico frente a las tribus independientes de la montaña o era una ciudad para refugiarse de los invasores españoles que abatieron el Imperio de los Incas? La ciudad está fortificada con un foso seco y un muro por el lado del “Gran Pico”, lugar en que acercarse a ella habría sido muy fácil para soldados de infantería con pies como los de las cabras del monte. Y esto sugiere que la ciudad se edificó con fines militares; pero, de los esqueletos encontrados en las tumbas de las laderas de más abajo, todos, salvo un pequeño porcentaje, son esqueletos de mujeres; y esto indica que los habitantes del lugar no eran guerreros, sino vírgenes dedicadas al culto del sol. El enigma nos deja perplejos y un análisis de la arquitectura tampoco lo resuelve, puesto que se encuentran representados allí todos los estilos de la arquitectura incaica, desde el más burdo al más exquisito.





7. El autor del texto pretende centralmente:

A) descubrir qué significa la palabra “Machu Picchu”

B) hacer una descripción del lugar preciso de la fortaleza inca.

C) presentar la hipótesis de que Machu Picchu es una fortaleza

D) indagar el papel que jugó Machu Picchu en tiempos de los incas

E) mostrar su asombro por el enigmático Machu Picchu



8. Señale lo correcto de acuerdo con el texto:

I. Hiram Bingham, arqueólogo norteamericano, fue el descubridor de Machu Picchu

II. Huayna Picchu es una ciudadela que significa “pico pequeño” 

III. Machu Picchu es tan misteriosa como los paisajes naturales que la rodean.

A) Sólo I y III C) Sólo III E) Ninguna

B) Sólo II y III D) Sólo I y II



9. Según el texto anterior, qué afirmaciones son verdaderas:

I. Si Machu Picchu hubiese sido una fortaleza, sería más probable que lo fuera para protegerse de los invasores españoles que de las tribus independientes de la montaña.

II. Estilísticamente, Machu Picchu tiene una arquitectura compleja.

III. Machu Picchu pudo haber sido un lugar de adoración, a juzgar por la gran cantidad de esqueletos femeninos encontrados en ciertas tumbas.

A) Sólo I y III C) Sólo III E) I, II y III

B) Sólo II y III D) Sólo I y II


FUENTE: http://manuelcallereyes.blogspot.pe/2012/01/practicas-de-razonamiento-verbal-textos.html

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA: JOSE CARLOS MARIATEGUI

Prueba N° 4

Texto N° 31
Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas.

MARIÁTEGUI, José Carlos
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana

31. El mejor resumen del texto es
a) El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico.
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
c) La critica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor


Solución: El mejor resumen del texto es la valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico. El propio autor del texto señala: "Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis (interpretación) literaria todas mis pasiones o ideas políticas". De ahí que lo central en el texto es que toda opinión sobre la creación literaria debe emanar, al menos en gran parte, de la sensibilidad del hombre. Rpta. (d)

TEXTO DE COMPRENSION LECTORA:CESAR VALLEJO

FUENTE

Comprensión de Lectura Ejercicios Resueltos Nº 20

Prueba N° 20
Texto N° 33
El artista es inevitablemente un sujeto político. Pero, ¿en qué esfera deberá actuar políticamente el artista? Su campo de acción política es múltiple: puede votar, adherirse o protestar, dirigir un movimiento doctrinario nacional, continental, racial o universal, etc.
De todas estas maneras puede, sin duda, militar en política el artista; pero ninguna de ellas responde a los poderes de creación política peculiares a su naturaleza.
La sensibilidad política del artista se produce creando inquietudes y nebulosas políticas. El artista no ha de reducirse tampoco a orientar un voto electoral de las multitudes o a reforzar una revolución económica, sino que debe, ante todo, suscitar nueva sensibilidad política en el hombre, una nueva materia prima política en la naturaleza humana. Su acción consiste, sobre todo, en remover, de modo obscuro, subconsciente y casi animal, la anatomía política del hombre despertando en él la aptitud de engendrar y aflorar a su piel nuevas inquietudes y emociones cívicas. La cosecha de semejante creación política, efectuada por los artistas verdaderos, se ve y se palpa sólo después de siglos, y no al día siguiente, como acontece en la acción superficial del seudo artista.
VALLEJO, César 
Selección de artículos periodísticos
1 . Un título adecuado para el fragmento sería:
A) El campo de acción del artista políticas
B) Los artistas y seudo artistas
C) La sensibilidad política del artista
D) Antecedentes políticos de los artistas
E) El talento creativo de los artistas
Solución: Un, título adecuado para el fragmento sería: La sensibilidad política del artista. Desde el inicio del fragmento, el autor intenta delimitar hasta dónde y de qué manera se da la participación del artista en la política. Pero lo principal es que el artista inspira sensibilidad política, transmite un conjunto de sentimientos motivadores para la acción cívica. Eso es lo principal respecto de su creación. Rpta. (C)


2. La diferencia entre la creación política del artista y la del seudo artista radica en:
A) la durabilidad del segundo
B) la honestidad del primero
C) el efecto imprescindible del segundo
D) la consecuencia mediata del segundo
E) el cambio rotundo que genera el primero
Solución: La diferencia entre la creación política del artista y la del seudo artista radica en el cambio rotundo que genera el primero. El artista renueva la conciencia de los hombres despertando en ellos la aptitud de crear inquietudes y emociones cívicas. Por eso, tarda en cosechar lo que ha sembrado en las demás mentes. No ocurre lo propio con el seudoartista, cuya acción superficial es sólo cuestión de unos días; dura poco justamente por su escasa significación o profundidad. Rpta. (E)


3. Principalmente, el artista debe:
A) actuar sólo de manera integral
B) crear nuevas doctrinas políticas
C) suscitar nueva sensibilidad política
D) participar activamente en elecciones
E) esclarecer inquietudes y nebulosas
Solución: Principalmente, el artista debe suscitar nueva sensibilidad política. Para responder a su peculiar naturaleza, el artista debe crear en los hombres la inquietud hacia la política, una conciencia creadora de nuevos ideales cívicos, para así prolongar su acción política a los demás hombres. Sólo así responderá a su verdadera esencia creadora y transformadora. Esto no supone necesariamente que el artista deba esclarecer las inquietudes y nebulosas políticas, dado que el artista es sustancialmente un creador, mas no un intérprete. Rpta. (C)


4. La incursión del artista en política se daría:
A) esclareciendo los problemas ideológicos
B) llevando a cabo una política nacionalista
C) creando su propia doctrina de interrogantes
D) expandiendo mundialmente su doctrina
E) innovando y sembrando inquietudes políticas
Solución: La incursión del artista en política se daría innovando y sembrando inquietudes políticas. En el tercer párrafo el autor nos explica cómo es que el artista participa en la política. Su labor consiste en renovar los ideales políticos de los hombres capacitándolos para que a su vez ellos generen nueva sensibilidad política. Por eso, su labor se remite a la innovación. Rpta. (E)


5. La esfera política del artista se caracteriza por ser:
A) total
B) múltiple
C) inevitable
D) pedagógica
E) carente de espiritualidad 
Solución: La esfera política del artista se caracteriza por ser múltiple. Al inicio del fragmento se afirma que el artista puede actuar políticamente en diversas esferas: electoral, doctrinaria, protestante, etc. Se descarta la cuarta posibilidad (D), ya que es la acción del artista la que se caracteriza por ser pedagógica, y no su esfera de acción. Rpta. (B)
FUENTEhttp://razonamiento-verbal1.blogspot.pe/2013/04/comprension-de-lectura-ejercicios_811.html

miércoles, 1 de marzo de 2017

PREGUNTAS INFERENCIALES DEL POEMA MASA DE CESAR VALLEJO

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar.

Preguntas inferenciales:
a) ¿Cuál es el escenario natural de este poema? ¿Dónde ocurre? ¿Cuál es el paisaje que lo rodea?
b) ¡Qué aspecto tiene el combatiente muerto en la batalla? ¿Cómo lo describes?
c) El combatiente muerto en la batalla ha sido: a, ¿Valeroso? b. ¿Egoísta? c. ¿Cobarde?
d) ¿El cadáver, en el poema, escuchaba?
e) ¿El cadáver, en el poema, veía?
f) ¿El cadáver, en el poema, sentía?
g) ¿Qué emoción es la que une a todos los hombres que ruegan al cadáver que vuelva a la vida?
h) ¿En qué estaban de acuerdo y convencidos todos quienes rodeaban al cadáver?
i) ¿Los hombre que lo rodeaban amaban o no a la persona que yacía muerta?
j) Al abrazar al primer hombre ¿qué sentiría quien volvió a la vida por el ruego común de todos?

ENLACEhttp://razonamiento-verbal1.blogspot.pe/2013/01/teoria-de-comprension-de-lectura.html